MANIFIESTO MAYO 1998
PRECARIEDAD: LA ALTERNATIVA NEOLIBERAL CONTRA EL PARO.
El 1 de Mayo representa la lucha histórica
de los trabajadores por el derecho y el deber a un trabajo digno que permita
al hombre y a la mujer proveerse de los medios necesarios para su subsistencia
y la de sus familias.
Esta lucha sigue teniendo sentido ante la situación
de millones de personas que carecen del bien del trabajo o lo ejercen en
condiciones de esclavitud. Urgidos por este compromiso y alentados por
el testimonio de quienes nos precedieron.
CONSTATAMOS:
- La realización de fuertes inversiones en
tecnología, que aumentan la productividad y los beneficios empresariales,
desplazando la mano de obra (800 millones de seres humanos están
desempleados o subempleados en el mundo).
- Los valores de las empresas que cotizan en bolsa
suben como consecuencia de cierres y despidos, ya que ello reduce costes
y hace las empresas más atractivas. Por ello la especulación
en bolsa está íntimamente ligada a la disminución
de empleos a jornada completa y bien remunerados.
- La flexibilidad del mercado de trabajo, la precariedad,
la explotación y la miseria construyen el enriquecimiento de unos
pocos (a lo que se califica de crecimiento económico).
- La legislación laboral ha ido restringiendo
en España los derechos conquistados por los trabajadores: aumento
de los tiempos de cotización para poder acceder al subsidio de desempleo,
reducción de la cuantía de éste, desregularización
progresiva de las causas de despido, disminución de las indemnizaciones,
movilidad geográfica y funcional,...
- Mientras en nuestras sociedades desarrolladas la precariedad empieza
a ser un problema preocupante, en muchas regiones del Tercer Mundo es un
mal crónico que afecta a cientos de millones de personas: hombres,
mujeres y niños. La economía sumergida, los salarios de miseria,
la falta de protección legal, la ausencia de condiciones de seguridad
de higiene en el trabajo son realidades que han sido explotadas para beneficio
de nuestro Primer Mundo durante ya demasiado tiempo.
DENUNCIAMOS:
- Una economía fuertemente globalizada que, lejos de contribuir
a una mayor estabilidad laboral, generaliza la precariedad.
- La falacia de las tesis neoliberales que defienden el egoísmo
individual como motor del bien común, la competitividad a ultranza
como camino para alcanzar un mayor desarrollo y el mercado como regulador
absoluto de las realidades económicas y sociales olvidando que es
un instrumento que no entiende de dolor, sufrimiento, compasión,
justicia.
- La legalización de unas condiciones de contratación tan precarias que la economía
sumergida empieza a poder salir a flote, sin mejorar sustancialmente las
condiciones de los trabajadores que se encuentran inmersos en ella. Esto
no es crear nuevos empleos, es hacer legal la explotación.
- Las permanentes reestructuraciones de los sectores productivos que, motivadas
básicamente por la obtención del máximo beneficio
empresarial, convierten a los trabajadores en meros instrumentos de producción.
- La flexibilización del mercado laboral y el desmantelamiento de
la protección social como factores imprescindibles para la creación
de empleo.
PROPONEMOS:
- Implantar una tasa impositiva sobre los beneficios de los capitales especulativos
que sin producir nada, son capaces de desmantelar los recursos de países
enteros sumergiendo a sus poblaciones en situaciones de penuria, reestructuración
y ajustes que han de sufrir de forma especial las clases menos favorecidas.
- Un cambio de perspectivas en las relaciones capital-trabajo, que no oculte
el paro bajo el mito del crecimiento, que ponga el trabajo como fin último
en lugar del enriquecimiento de unos pocos.
- Un cambio de mentalidad en el modelo de desarrollo, basado en el servicio
al bien común.
- El reparto del trabajo y del salario, empezando por un justo reparto de los beneficios.
- Poner la eficiencia del mercado, incapaz de priorizar metas sociales,
al servicio de unas relaciones más justas.
- La creación de un internacionalismo sindical que asumiera como
principal tarea erradicar las diferencias Sur-Norte existentes en el mundo
del trabajo.
- Promover experiencias autogestionarias
que sean muestra de solidaridad con los más necesitados del mundo,
al tiempo que generadoras de una cultura basada en el bien común.
- Supeditar la economía a la política y ésta a la
ética.
Información sobre el tema:
- Sur-Norte. Nuevas alianzas para la dignidad del trabajo. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo.
ACC.
- Cuando ganar es perder. Mariano Moreno Villa. ACC.
- El Fenerismo (o Contra el interés). Ideal e Ideales. Guillermo Rovirosa.ACC.
- Las Multinacionales: voraces pulpos planetarios. Luis Capilla.ACC
|