CULTURA PARA LA ESPERANZA número 31. Primavera 1998
GANDHI: UN BUSCADOR DE LA VERDAD
El 30 de Enero del presente año 1998 se cumplían
50 años de la muerte de Gandhi y en un mundo como el nuestro marcado
por una enorme dosis de violencia, donde la mentira campa por doquier,
me ha parecido un momento oportuno y necesario, refrescar su memoria, aunque
sólo sean algunos aspectos de su pensamiento, métodos de
lucha, y el testimonio de este gran profeta de la no violencia, que nos
puede ayudar a reflexionar en nuestro aquí y ahora.
ABRIENDO CAMINOS DE LIBERTAD
Acontecimientos en que concreto su acción política
* En Sudáfrica
Gandhi viaja en tren a Sudáfrica reclamado como abogado a un pleito. Lleva pasaje de primera. Viste como un gentleman inglés. Y aquí va a tener su primer enfrentamiento personal con la injusticia racial, porque no estaba permitido viajar con los blancos a los de color. Le ordenan que se marche al vagón de equipajes. Orden que era siempre obedecida. El se niega. Intenta hacer valer sus derechos. No se le escucha. Pero cuando el tren se para en la estación, le instan a que baje. Se niega. Sólo se bajaría si es arrojado por la fuerza. Y así lo hicieron en plena noche. Su conducta de resistencia la ha puesto en práctica. Más adelante diría que esta fue "la experiencia más decisiva de su existencia".
De ahora en adelante su postura sería:"!NO¡ a cualquier tiranía" y lo razona "Si el hombre se diera cuenta de que es contrario a la naturaleza del hombre obedecer leyes injustas ninguna tiranía haría presa en él".
Llegado a Sudáfrica, le impacta muy hondamente, cómo sus compatriotas, indios pobres, sufren todo tipo de vejaciones y limitaciones legislativas, que prácticamente les condenan a la esclavitud. Se pone en acción, desafiando abiertamente a los colonizadores británicos, causantes de tal situación.
Primero despierta la solidaridad de todos los
indios de credos y castas diferentes para la resistencia no violenta.
Miles de indios juran en un mitin no someterse a la ley.
"Resistir hasta la muerte antes que someterse a la discrimi nación",
no sin antes hacerles ver "que es imposible someterse a la ley por ser
injusta". Pero una cosa tenían que tener muy clara: la resistencia
se haría sin violencia.
Todos los infractores de la ley con Gandhi son persegui dos, apaleados y encarcelados. Pero la lucha sigue. Y no se consigue nada. Recurre entonces Gandhi a la huelga de los indios que trabajan en las minas de carbón. Y el Gobierno les impone un mayor castigo: los mineros en huelga son condenados a trabajos forzados en las mismas minas que dejaron abandonadas. La lucha parece que ha empeorado las cosas. No hay salida. Todo está perdido.
Pero los acontecimientos vividos tan dramáticamente,
han salido a la luz en la prensa. Esa resistencia no violenta ha
calado en el mundo y la opinión pública en la India, Inglaterra
y demás países es tan fuerte ante la brutal injusticia, que
el Gobierno tiene que ceder a los principales objetivos de la
lucha.
* En la India
Como en las anteriores, organizó Gandhi la resistencia no violenta para favorecer a los más desgraciados. Así pone en marcha: la huelga de los obreros textiles contra las exacciones de las grandes propiedades británicas y la huelga contra los impuestos a los campesinos de Bombay, arruinados por la sequía.
Le expulsan de la región. Gandhi se
niega a salir. Y el tribunal le acusa de desobediencia, a lo que
él responde: "He desobedecido la orden que se me hizo llegar
no por querer faltar el respeto a la autoridad legal, sino en obediencia
a la
ley más importante de nuestra vida: la voz de la conciencia",
pues pensaba que "los ricos no pueden acumular la riqueza sin la
colaboración de los pobres. Si esta idea penetrara y se difundiera
entre los pobres, éstos se harían fuertes y aprenderían
a liberarse a si mismos, mediante la no violencia, de las desigualdades
opresoras que les han llevado al borde de la muerte por inanición".
Por supuesto fue encarcelado.
Más tarde cuando Inglaterra, vota una ley en la que se reprimía todo movimiento hacia la Independencia de la India, la imaginación de Gandhi es asombrosa para encontrar nuevas vías de oposición.
Primer Paso: La Protesta
Fue una protesta, pero de silencio, un silencio
de muerte, que paralizaría el país entero. Los indios
no tenían siquiera que violar la ley, ni desafiar las porras de
la policía. Sólo que la India entera se inmovilizara,
es decir, que sus opresores oyeran el mensaje de su silencio; deberían
solamente no hacer nada, cerrando sus tiendas, abandonando sus aulas...etc,
así mostrarían su solidaridad con el grito de rebelión
más fuerte: el silencio.
Segundo Paso: La No Cooperación
Los indios iban a boicotear todo lo que fuera inglés.Los
alumnos boicotearían las escuelas inglesas, los abogados los
tribunales ingleses,los funcionarios los empleos públicos,etc.
Gran Bretaña compraba a precios irrisorios algodón indio que enviaba a las fábricas de Lancashire, y que regresaba a la India en telas que se vendían con beneficios considerables, en un mercado en el que estaban excluidos los géneros textiles no británicos. Era el clásico ciclo de la explotación imperialista.
Para atacar a las máquinas de las fábricas inglesas, Gandhi eligió un arma que era su antítesis absoluta: la rueda de madera. Durante 25 años con indomable energía lucharía por convencer a todo el país, a rechazar los tejidos extranjeros en beneficio del algodón crudo hilado en millones de ruecas, persuadido de que la miseria de los campesinos indios, procedía ante todo de la decadencia de los oficios rurales. Así fomenta la agricultura para proveerse de los alimentos, y el tejido a mano para proporcionarse el vestido. Y además porque "no puede haber liberación política, si no está respaldada por una liberación económica".
La rueca y el tejido nacional se convirtieron
en símbolo de revolución pacífica, en un desafió
al imperialismo occidental en la unidad nacional. Gandhi dio ejemplo dedicando
cierto tiempo con sus discípulos a hilar diariamente, haciendo ese
trabajo unido a la oración y meditación.
Tercer Paso: La Desobediencia Civil
Aconsejó a los campesinos hacer huelga, a los habitantes de la ciudad a no respetar las leyes británicas. Miles fueron encarcelados. Pero hubo un estallido de violencia en una aldea, y Gandhi interrumpió la acción porque "sus partidarios no habían comprendido plenamente el ideal de la no violencia". Cree que llevar a las masas a la desobediencia civil antes de crear una conciencia civil de obediencia no es válido.
"La desobediencia sólo puede ser una excepción, una lucha por la justicia, no un desorden".
Gandhi se declaró culpable del cargo de sedición y reclamó la máxima pena en un conmovedor llamamiento a sus jueces. Fue a la cárcel. Y escribió "La libertad debe ser con frecuencia buscada en las prisiones, a veces en el patíbulo, nunca en los consejos, los tribunales o las escuelas".
Una vez fuera de la cárcel, discurre otra forma de resistencia. Su desafío se concreta en una desobediencia civil para toda la India, que esté al alcance de todos, que era ir contra el monopolio de la sal. La sal era un ingrediente vital en la alimentación, pero el Gobierno retenía el monopolio de su distribución y su precio estaba gravado con un impuesto, que para un campesino suponía los ingresos de dos semanas.
Gandhi y sus discípulos tras una noche de oración, entraron en el mar, y Gandhi cogió un puñado de sal y lo enseñó a la multitud, era un símbolo de la lucha por la independencia. Antes de quedar reducido al silencio en su celda envió un mensaje a sus seguidores "El honor de la India ha sido simbolizado por un puñado de sal en la mano de un hombre de la no violencia. El puño que ha sostenido esa sal puede ser roto, pero la sal no será devuelta".
Luego miles de hombres se dirigieron al mar
para sacar la sal contra la prohibición existente. Los soldados
golpeaban la primera fila de manifestantes. Nadie se defendía, resistían
los golpes, y sólo avanzaban hasta ser derribados. Duró
días enteros. Gandhi es detenido y millares de no violentos ¿se
puede decir que los indios eran los perdedores? ¡No!, fue Inglaterra
que demostraba sólo el poder de la fuerza y éste era muy
débil frente a la fuerza de la verdad. Inglaterra tuvo que ceder.
Otra de las luchas en su país fue a favor de los:
Intocables
Las castas eran numerosas en la India y había
un grupo sin casta que eran los excomulgados religiosa y socialmente,
llamados intocables. Gandhi consideró este tipo de discriminación
más dramática que la ejercida por los blancos con otras razas.
Defendió de forma decisiva a los intocables, convirtiendo su lucha
por la abolición de la intocabilidad en la meta principal de su
esfuerzo. Se dijo que era la primera vez que un lider se inclinaba sobre
las desgracias de las masas miserables de la India. Por ello el poeta indio
Rabindranath Tagore, Premio Nobel, le confirmó el título
que llevaría el resto de su vida: "Mahatama" "La gran alma vestida
de los harapos de los mendigos".
SU PENSAMIENTO
A) La Verdad
Gandhi se apoya en la fuerza de la verdad. En un mundo en el que transita la violencia, la crisis de valores, "Gandhi fue un hombre tendido hacia el absoluto de la verdad con todas sus fuerzas"."Dios es la verdad". "Sólo existe la vida", "Dios presente en todas las cosas","El hombre es la manifestación suprema de la vida. Y también su responsable". Gandhi no buscaba un camino espiritual. Era un buscador de la verdad. Su imagen externa, escuálida, semidesnuda, contrasta con su enorme fuerza espiritual para buscar la verdad.
Gandhi no se aferra a dogmatismos, ni prefabrica la verdad de antemano, "la buscaba como un absoluto, como algo que no depende de nosotros mismos ni de los acontecimientos. Pero que a su luz, todo acontecimiento debe ser ordenado. Por eso es también un hombre político. Es siempre la realidad concreta la que le impulsa".
Por eso toda su vida fue un aprendizaje constante, durísi-mo, a través de experiencias vividas, que le habían permitido esa búsqueda sin tregua de la verdad, de esa verdad que por encima de las diferencias, es el latido común de las más pro fundas y nobles aspiraciones humanas.
Se apoya en la fuerza de la verdad como fundamento
de la resistencia pasiva no en sentido negativo, sino como despliegue
de un impulso espiritual de quien sitúa la búsqueda de la
verdad por encima de cualquier motivación o circunstancia. La
verdad que descubre inmediatamente la realiza. Le parecía una
deshonra no realizarlo en la práctica. No podía soportar
la incoherencia entre pensar y hacer.
B) La No Violencia
Buscando la verdad encontró la no violencia, "que es la búsqueda de la justicia por métodos y medios justos". Una actitud que nace de la fe en Dios y en la responsabilidad del hombre. Pide una respuesta constante al hombre ante el acontecimiento, puesto que el hombre tiene que realizar la verdad".
Comporta una serie de virtudes:
B.1 Resistencia al mal
Al leer la Biblia, dirá Gandhi "Que el Nuevo Testamento es el que realmente me despertó a la justicia y al valor de la resistencia pasiva" en frases como éstas: "Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen", "A quien te hiera en una mejilla, preséntale también la otra", "A quien te quitare la capa, ofrécele la túnica". En la bienaventuranza: "Dichosos los mansos porque ellos poseerán la tierra". En ello descubre la raíz moral del precepto que es el amor universal.
El libro sagrado hindú Bhagavadgita, le ayudó a ahondar en este pensamiento.
Cree en ello hasta hacerlo norma de vida y norma de acción política. En todos sus escritos encontramos el amor a sus ene migos. El no violento busca el bien del adversario tanto como el propio. Se trata de convencer no de vencer, de liberar no sólo al oprimido sino también al opresor en su condición de tal.
La base de la acción no violenta es descubrir el hecho de que las estructuras injustas se mantienen gracias a la obediencia de los ciudadanos, por tanto se trata de que las personas tomen conciencia de sus responsabilidades y de su poder como ciudadanos transformando las estructuras al mismo tiempo que su corazón.
B.2 No Posesión
"Es la pobreza de espíritu de Cristo". El no violento no quiere ser dominado, pero no quiere sobre todo dominar. No quiere poseer usurpando lo que es de los demás. No considera nada suyo, ni bienes materiales ni espirituales. Piensa que sólo el hombre desprendido, el hombre que quiere servir a todos puede lucharlibremente por la injusticia.
En este aspecto, Ruskin, pensador inglés le influyó notablemente, cuando leyó su libro "Unto this last". Entre sus ideas dice "la riqueza no es más que un arma para engendrar la esclavitud", "El rico debiera recordar siempre que lo que tiene de más se lo está quitando a otro". Todo cambió desde entonces para Gandhi que tenía un buen sueldo, para vivir desprendido de poseer. Ruskin también resaltaba el trabajo manual campesino. Y lo puso en práctica en una granja agrícola con un terreno y casa en ruinas. Se instaló allí con su familia y amigos y comenzó a vivir con la renuncia a los bienes materiales, formando todos una comunidad en la que el trabajo de cada uno tenía el mismo valor y los bienes escasos compartidos por todos.
Gandhi "llevó la fe en la no posesión
a sus últimas consecuencias en su vida y juzga que es buen camino
de organizar la vida social sobre las bases de la no posesión".
B.3 Firmeza en la Verdad
Que es la firmeza del que obra desinteresadamente y no se desanima aunque no logre el objetivo a lo que le lleva su gran fe y convicción.
La firmeza en la verdad supone un enorme sacrificio, conlleva gran sufrimiento para que la verdad se abra paso entre tanta falsedad y mentira. "La verdad se dio a conocer no por los sufrimientos que se infligen a los demás, sino por los que uno se impone. En la resistencia no violenta contra la injusticia, se tiene la ventaja de no hacer sufrir más que aquél que la emplea. Si entre tanto se comete algún error, los otros no tienen por qué padecerlo".
Es el "espíritu del martirio" que lo aceptan aquellas personas, que se comprometen libremente con la verdad.
B.4 El Compromiso
Es el gran compromiso. "Porque el hombre manifiesta todos los aspectos de la verdad al obrar". "La busca comprometiéndose en la acción". "El amor mismo a la verdad me ha enseñado la belleza del compromiso". "La belleza del compromiso consiste en que la acción sea hecha. ¿Qué son las ideas hermosas si están vacías y no corresponden a un hecho?". "El acto es quizá pequeño, pero es pleno. Si la idea que lo inspira es perfecta, el acto mediocre es un gran paso y un hermoso compromiso. La belleza del compromiso es que el compromiso actual sea menos impuro que el de ayer; es que al mirar no los actos sino la dirección en que van, la mirada sea guiada en línea recta hacia algo hermoso".
B.5 El Tiempo
Cada minuto de su vida era un don de Dios que debía ser consagrado al servicio del hombre.
B.6 El Ayuno
El no violento lo empleaba como purificación y conversión propia y para la apertura de conciencia de nuestros adversarios o enemigos. También durante la preparación de una lucha difícil o en situaciones de crisis en el seno del propio movimiento, o en caso de una resistencia especialmente dura del adversario.
B.7 Medios y Fines
"Los fines están en los medios como el árbol está en la semilla". Es decir. No se puede construir una sociedad justa con medios injustos. No se puede alcanzar la paz con la violencia física o moral. No se puede llegar a un mundo humano solidario, participativo, y en el que se respeten los derechos humanos si se trabaja con valores como el poder, la ambición y el desprecio por las ideas y derechos del otro".
"Los métodos de lucha han de ser acordes con los fines. De lo contrario, la lucha no sólo será ilegítima desde una perspectiva ética sino completamente ineficaz".
Así el plan que empleó Gandhi consta de varias etapas:
1.- Definido el plan avisa al adversario que va a empezar la lucha no violenta.
2.- Se pasa después a una manifestación pasiva.
3.- La no colaboración (huelga).
4.- La desobediencia civil, que supone afrontar el castigo
correspondiente.
Procede así en razón del respeto que debe a las personas que se comprometen en la acción. El pueblo ha de ser consciente de lo que quiere, a lo que se expone y a dónde y por qué medios se dirige.
Otra razón es el respeto al adversario, al que se le da tiempo a reflexionar, oportunidad para convertirse. Frente al adversario se mantiene siempre una actitud honrada. Claridad en las palabras y pureza en los medios. Gandhi no quiere hacer nada ocultamente. Todos sus planes están a la luz del día. Extrema lealtad en los medios. Nunca se aprovechará de una circunstancia adversa causal para vencer. Es eficaz frente al adversario porque éste tiene que entrar necesariamente en la mística del oponente no violento. Mística del amor al enemigo. Su paciencia tiene que ser luz que haga ver el error.
La aceptación del castigo se convierte en testimonio contra la falsedad y la injusticia. Revela la verdad y la justicia. La injusticia creada por el castigo apoya el testimonio del hombre íntegro que prefiere la cárcel o la muerte antes que aceptar el mal.
Es decir Gandhi busca la verdad para sí mismo, para el adversario, para todos los hombres implicados. A todos enfrenta con la verdad, que ha sido toda su vida una incesante búsqueda. "Se que al embarcarme en la no violencia correré lo que podría llamarse el riesgo de locura, pero las victorias de la verdad jamás se han ganado sin riesgos con frecuencia graves".
Ya termino. Sé que todo esto lo sabéis,
que no es nada nuevo para vosotros, pero a pesar de ello adivino
el sentir
como de un secreto gozo al recordarlo juntos.
Tengo que expresaros que el releer nuevamente los escritos de Gandhi, su testimonio, siempre vuelvo a quedar "cogida" , prendada, más bien diría "transida", en esa enorme fuerza espiritual de un hombre que hizo de esa verdad - La no violencia y el amor - la suprema ley de su vida. P
Mercedes Cabello Etxabe
Bibliografía:
- Pensamiento Político de Gandhi, Ana Fraga.
- Gandhi, Heimo Rau.
- Esta noche la Libertad, Dominique Lapierre, Larry Collins.