CULTURA PARA LA ESPERANZA número 42. Invierno 2001.
MAURITANIA desde el Exilio
Como un exiliado camino por las callejuelas de la ciudad más antigua, la primera en nacer. Mi alma va delante de mí, vacilante y ansiosa. ¿Qué la perturba? ¿Su abandono o su búsqueda de una nueva morada ? Allí estoy, sonámbula huérfana y vencida, Añoro la playa y las altas colinas y aquella barca azul que cerca de la costa está esperándome.
Matilde Kusminsky-Richter
Si cogéis un mapa, veréis que Mauritania esta situada en el Africa Noroccidental sobre la costa atlántica, compartiendo fronteras con Senegal al Sur, Mali al SE, Argelia al NE, Sahara Occidental al Norte y al Oeste el Océano Atlántico.
Tiene una superficie dos veces más grande que Francia (un millón de Km2) y poco más de dos millones de habitantes, por lo que su densidad de población es de 2 habitantes/km2.
Comprobaréis que a excepción de una estrecha franja en el Sur a lo largo del río Senegal, la mayor parte del país está cubierta por el Sahara. Las temperaturas diurnas en la mayor parte del país alcanzan los 40º C, pero las noches son muy frías. Las lluvias son muy escasas, unos 100 mm por año. Unicamente en el tercio sur Saheliano recibe 500 mm de agua por año.
Más del 90% de la población vive en el Sur del país. La mayor parte está formada por moros de origen bereber y árabe. Alrededor del 30% son granjeros africanos asentados en el valle del Senegal.
He tenido ocasión de conocer a Ahim, un mauritano de raza negra, refugiado político. En nuestra conversación con él, pretendemos que nos abra las puertas de su país y recorramos juntos caminos y senderos desde sus experiencias, sus luchas, y sus heridas ....
Mercedes.- Ahim, vemos en el mapa cómo en tu país domina el desierto, donde se suele practicar tradicionalmente el nomadismo con el ganado, ¿sigue siendo así hoy o ha experimentado alguna evolución?
Ahim.- Mira en el año 65, el 65% eran nómadas, pero últimamente debido a las persistentes sequías, ha habido una gran evolución, acelerándose el sedentarismo y la urbanización, y hoy los pueblos nómadas han disminuido hasta un 30%. Sin embargo la ganadería es una actividad muy importante y hace 5 años tenía unos 5 millones de ovinos, 3 millones de caprinos, 1 millón de bovinos y 4 millones de aves de corral.
M.- ¿Qué productos agrícolas cultiváis?
A.- Mijo, sorgo, arroz, maíz en la parte más fértil próxima al río Senegal. Y también ha disminuido bastante por la misma razón de la sequía, por lo que nos vemos obligados a la importación de productos agrícolas.
M.- ¿Qué recursos naturales tenéis?
A.- Principalmente el hierro es el recurso mineral básico del que tenemos grandes depósitos y constituye la base de nuestras exportaciones. También abundan fosfatos, azufre, yeso, cobre e itrio, y te añadiré como dato importante la gran riqueza pesquera.
M.- Además de los alimentos, ¿qué otras cosas importáis?
A.- Maquinaria, materiales de construcción, petróleo, bienes de consumo.
M.- ¿Cuál es la situación de vuestra balanza comercial?
A.- A pesar de los recursos que tenemos está en déficit, por lo que nuestro país está fuertemente endeudado, y nos es indispensable la ayuda alimentaria internacional. Mauritania depende mucho de esta ayuda internacional.
M.- ¿Cómo habéis desarrollado el transporte y por tanto las comunicaciones?
A.- Contamos con varias rutas aéreas, unos 7.800 km de carreteras y vías férreas, la autopista transmauritana y una línea férrea de 670 km. que une la ciudad de Nouahibou con las minas de hierro. También tenemos instalaciones portuarias de gran calado en Nouahibou y Nouakchot y aeropuertos internacionales.
M.- ¿En qué se centra vuestra industria? ¿Y qué energía utilizáis?
A.- La industria representa una pequeña parte de nuestra base económica y se limita a la transformación del pescado y otros alimentos. De energía utilizamos el petróleo, en su mayor parte para las centrales térmicas.
M.- ¿Qué religión practicáis?
A.- Prácticamente todos los mauritanos somos musulmanes. El Islam es la religión oficial profesada por cerca del 99% de la población.
M.- ¿Qué lenguas habláis?
A.- Las lenguas oficiales son el árabe y el francés, pero hay muchas más lenguas.
M.- ¿Qué etnias conviven en tu país?
A.- Varias, por un lado están los moros (la palabra Mauritania significa país de moros) también conocidos como Beidianes, nombre derivado de la palabra árabe que significa "blanco"; es un grupo de árabes de origen bereber, que hablan un dialecto árabe. Por otro lado está la población negra del Sur, compuesta por varios grupos étnicos diferenciados como los Soninké, Wolof y Halpulaar, cada uno de los cuales habla una lengua diferente. Estrechamente asociados a la población mora en términos de lengua y cultura son los Haratines, anteriores esclavos (descendientes de esclavos negros de los mauritanos de raza blanca), que presentan un estrecho parecido físico con el resto de la población negra.
M.- Antes de entrar en vuestra situación actual, ¿nos podías hacer una breve síntesis de la historia de Mauritania?
A.- Lo intentaré. Durante los 13 primeros siglos de la era cristiana, los bereberes Sanhaya dominaron el oeste sahariano con una población de negros y bereberes, controlando el comercio transahariano. Estos nómadas crearon en el siglo XI un imperio almorávide que propagó el Islam austero. Desde el s. XIII al XVIII llegaron poblaciones árabes que asimilaron y sometieron a las poblaciones. El resultado fue el mestizaje del cual ha surgido la actual población mora, que se convirtieron en el estrato superior de la sociedad mauritana, y el árabe fue desplazando a los dialectos bereberes como idioma oficial del país. En 1434 los europeos, interesados por la goma arábiga, llegaron a la región. A principios del s. XX las fuerzas francesas que fueron ascendiendo desde el río Senegal convirtieron el territorio en protectorado francés y en 1920 en una colonia francesa. En 1958 se proclamó la República Islámica de Mauritania y en 1960 adquirió la independencia. En 1961 se convirtió en miembro de la ONU, y se eligió su primer Presidente, Ould Daddah, reelegido hasta 1976, que después fue destituido por un golpe de estado. En 1984, siendo presidente en funciones Ould Haidala, ante su reconocimiento de la República Arabe Saharaui Democrática, el Coronel Ould Taya provocó otro golpe de estado, ocupando el poder, siendo este Coronel nuestro actual Presidente desde esa fecha.
M.- ¿Y qué ha supuesto para el país el gobierno de Taya?
A.- Ha sido tremendamente negativo. Desde el inicio impuso una dictadura tan agresiva que ha arrastrado al país a una violencia continua.
M.- Sin embargo tengo entendido que el Coronel Taya hizo algunas reformas importantes a favor de los Derechos Humanos.
A.- Taya cuando tomó el poder prometió que respetaría los Derechos Humanos y de hecho es verdad que los prisioneros políticos fueron liberados y el uso de castigos crueles, inhumanos y degradantes impuestos por los Tribunales, como la amputación de manos, fue suprimido y además fue abierta en el país una organización local de Derechos Humanos llamada "Liga Mauritania de los Derechos del Hombre". Todo esto nos pareció fantástico pero pronto se empezó a ver el lobo tras enseñar las patitas de cordero, pues enseguida un nº de oficiales del Gobierno anterior depuesto, incluyendo el anterior Jefe del Estado, cuando volvieron a casa fueron arrestados y puestos bajo custodia sin cargos o juicios hasta finales del 88.
Prohibió toda actividad política y los juicios con asistencia letrada, sin posibilidad alguna de defensa. Luego promovió en 1986 la más dramática represión contra los negros africanos a raíz de la publicación de un documento, "Manifiesto de los negros mauritanos oprimidos".
M.- ¿En qué se basaban para escribir ese documento y cuál era su contenido?
A.- Ese documento hacía una crítica al Gobierno por la discriminación contra la población negra y llamaba a los mauritanos a unirse contra el llamado sistema Beidiane, que son los moros que te he explicado antes, que se comportaba como racista, opresivo y tan pernicioso como el sistema apartheid, pidiendo además un diálogo entre razas y culturas. Y es que a partir de la independencia existe una gran tensión entre Beidianes y la comunidad negra, porque ésta se encuentra muy marginada ante la prepotencia de los Beidiane.
M.- ¿Quién firmaba el Manifiesto?
A.- El Manifiesto apareció como principal documento de un movimiento político no oficial llamado Fuerzas de Liberación de Mauritania (FLAM) que fue necesario constituir con objeto de mover el foco de los Beidianes.
M.- ¿En qué consistía esa brutal represión?
A.- Haciendo detenciones indiscriminadas y los juicios comenzaron sin asistencia letrada ni posibilidad alguna de defensa. Entre 1986-88 los juicios no se ajustaron a las normas internacionales, se procesaba a los acusados fundamentalmente a partir de declaraciones obtenidas bajo coacción y sus abogados no tenían suficiente tiempo para preparar la defensa. Las detenciones arbitrarias y torturas iban dirigidas especialmente a los negros sin motivo alguno, simplemente por el hecho de ser negros, por su raza. Los detenidos en prisión morían por desnutrición, falta de vitaminas, diarreas, etc. Unos 30 fueron fusilados por tribunales locales, bajo la acusación de distribuir octavillas y asistir a reuniones que no contaban con la autorización oficial. La mayoría eran presos de conciencia encarcelados por ejercer pacíficamente los derechos humanos fundamentales. Durante los interrogatorios, alguno de los detenidos fueron obligados a pasar la noche en fosos de excrementos humanos y a sostener pesados ladrillos sobre la cabeza mientras permanecían en pie, hasta acabar desplomándose. Otra forma de tortura era el "jaguar": el sospechoso era colgado boca debajo de una barra metálica por las piernas, posición en la que se le golpea la planta de los pies durante horas. Los pies de algunos presentaban heridas abiertas todavía el día del juicio, 5 meses después de sufrir la tortura. Los sospechosos eran interrogados en una casa vacía, donde se les despojaba de sus ropas y se les sometía a una luz intensa acercándoles una llama a los genitales, descargas eléctricas, pinchazos con agujas,..., a veces hasta llegar a la muerte.
M.- La crítica y oposición política, ¿sólo procedía de los grupos étnicos negros?
A.- No, también de un grupo bastante diferenciado entre los Beidianes que enlazan con el mundo árabe pero por otra razón, por ser seguidores del Partido Socialista Arabe Baas, que tienen una relación muy estrecha con el mundo árabe de Irak. Más de 100 sospechosos fueron encarcelados y sometidos a régimen de incomunicación durante más de un mes y no se les permitía disponer de asistencia letrada de su elección.
M.- ¿Y de qué se les acusaba?
A.- De haber recibido clandestinamente dinero de fuentes gubernamentales iraquíes para financiar sus actividades políticas y que habían captado a miembros de la policía y de las fuerzas armadas para el partido Baas, y que esto suponía socavar la seguridad del Estado. Las condenas más graves fueron 5 años de prisión. Fueron torturados y algunos murieron debido a enfermedades y desnutrición. Los presos eran obligados a trabajos forzados y encadenados.
M.- Y hablando de conflictos, ¿qué nos dices dell que tuvisteis con Senegal?
A.- Sí, en 1989 un incidente entre campesinos senegaleses y policías de la frontera mauritana fue el detonador de revueltas raciales en las que cientos de personas fueron asesinadas en el transcurso de los disturbios masivos y comenzaron a practicarse expulsiones masivas de mauritanos negros a Senegal, sobre 60 mil, y otros miles que escaparon para huir de la persecución. Las principales víctimas fueron los negros Halpulaar, entre los que hay tanto agricultores como pastores nómadas. Estas expulsiones tenían también un objetivo, la "desnegrificación". Los mauritanos expulsados en Senegal y Mali realizaron incursiones armadas a través de la frontera para recuperar la propiedad y el ganado confiscado cuando fueron expulsados y atacaron al Gobierno y personas que se habían instalado en sus tierras, con lo que prosiguieron las violaciones de los derechos humanos a gran escala entre los negros Halpulaar a lo largo del río Senegal. Decenas de aldeanos "desaparecieron" después de haber sido aprehendidos por el Gobierno. Se generalizaron las detenciones, torturas, desapariciones, ejecuciones y ejecuciones extrajudiciales. Todo esto ocurrió en 1990, muchos eran presos de conciencia y 15 murieron a consecuencia de la tortura, decenas de ellos desaparecieron después de ser detenidos. Otros cien fueron ejecutados extraoficialmente. Muchas mujeres de raza negra también fueron violadas mientras permanecían detenidas. Y en 1991 continúa la represión y 500 presos políticos mueren bajo la custodia de la policía y del ejército, otros torturados hasta la muerte, todos ellos negros de las etnias Halpulaar y Soninké, justificándose las autoridades de conspiración contra el Gobierno.
M.- Y ante tal brutal represión, ¿no ha habido un levantamiento general contra ese régimen dictatorial tan inhumano?
A.- No. Por no haber una mentalidad común para una acción de esa envergadura la oposición está dividida, hay mucho clientelismo y tribalismo, y además hay verdadero terror, y te tengo que añadir que en 1992 continuó la represión como la de años anteriores y también contra la población mauritana negra.
M.- ¿El Presidente Taya viaja por el país, se relaciona con la gente?
A.- No, nada de eso, generalmente no sale más allá de su palacio-bunker sólidamente protegido por una guardia presidencial poderosamente armada. Taya, por el temor que ha creado, es ahora omnipotente y no cede una onza de su poder, servido por altos funcionarios cuyo excesivo celo es recompensado con carteras ministeriales.
M.- ¿Pero no hay elecciones que puedan destronar esa tiranía?
A.- Pues tampoco, precisamente en 1992 se llevó a cabo un proceso electoral que fue denunciado por observadores internacionales como fraudulento. Dieron la victoria aplastante al régimen y es reelegido Taya por seis años más en la Asamblea y en el Senado. Estas elecciones son una maniobra para lavar la cara del régimen ante la comunidad internacional.
M.- Y ese lavado de cara que le interesa de cara al exterior, ¿no hace que poco a poco vaya avanzando en el respeto de los Derechos Humanos?
A.- No, pese a que ante la comunidad internacional se esfuerza por aparentar que se ha democratizado haciendo promesas para autorizar partidos políticos, los hechos lo desmienten, pues tras la formación de algunas coaliciones de oposición, inmediatamente los dirigentes de esos partidos son detenidos. Además sigue incumpliendo sistemáticamente la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, nunca ha firmado un Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, ni la Convención contra la Tortura.
M.- Entonces, ¿es posible que aún siga existiendo la esclavitud en tu país?
A.- Mira, la sociedad mora, ciertamente la única de las sociedades árabes de Africa, incluso del Próximo y Medio Oriente, está organizada según el modelo de las sociedades negras oeste africanas, en que su estructura, así de modo esquemático, es piramidal. Tienen en la cima las castas nobles y en la base las castas intermedias. Aquéllas son los vestigios de las formas de organización social y cultural que han sobrevivido a la islamización. Así ni los herreros ni los zapateros o demás artesanos que forman estas castas intermedias son identificables como tales por el texto santo, el Islam, no tienen apoyatura legal o jurídica alguna. Y es en el nombre del Islam que los moros blancos en la sociedad árabe y otros nobles en las sociedades negro-africanas mantienen cientos de miles de familias en la esclavitud.
M.- Pero esta situación de esclavitud, ¿no era anterior a la llegada del Islam?
A.- Sí, pero hoy en el Islam reside su única justificación. Es una apoyatura fuerte.
M.- Me extraña esto, pues según el Corán todos los musulmanes son hermanos. Además la esclavitud fue prohibida cuando era colonia francesa y posteriormente se han dado normativas en ese mismo sentido. Y otra pregunta, ¿la esclavitud que aún persiste tiene algo que ver con el color de la piel?
A.- Sí, ya que los esclavos de la comunidad negra son casi exclusivamente negros (Haratines) y los miembros de la comunidad negra son igualmente esclavizables. En cuanto a la otra pregunta, ya sé que ha habido y hay normativas que prohiben la posesión del hombre por el hombre. En cuanto a la letra, está prohibida desde hace muchos años. Pero las mentalidades no cambian a golpe de decretos.
M.- Estoy de acuerdo, pero ¿no te parece que ese consentimiento favorece esa mentalidad y que sería necesario romperla con la aplicación efectiva de un decreto de liberación de alguna manera?
A.- Comprendo que no lo entiendas. Pues por un lado la gente que vive el drama no parece tomar conciencia del mal o simplemente se resignan y es que también viven aplastados por el nivel de pobreza y de la ignorancia, cuidadosamente apartados de cualquier otro circuito que de aquel natural de la reproducción. Y por otro lado la aplicación práctica de eliminarla no ha encontrado más que dificultades por la sociedad árabe, los grandes propietarios; apoyándose en la religión, no han dudado en exigir al Estado Mauritano una indemnización a cambio de la liberación de sus esclavos, planteando la sorprendente y aberrante cuestión de su valor monetario según el sexo, la edad y la capacidad de reproducción. Una operación a la que el Estado no podía proceder. Así la práctica de la esclavitud continúa impunemente en mi país.
M,- Después del inciso sobre la esclavitud, ¿tienes algo que destacar en 1993?
A.- Este año el Gobierno se esfuerza por encubrir las tremendas violaciones de los derechos humanos realizadas por las fuerzas de seguridad, aprobando en el Parlamento una declaración de amnistía que impide la búsqueda legal de los responsables de asesinatos y torturas realizados en los tres años anteriores.
M.- ¿Y qué me dices de la prensa?, una prensa crítica también será perseguida.
A.- Sí. Una de las especialidades del régimen es el hostigamiento a la prensa. Fíjate, el artículo relativo a la libertad de prensa permite al Ministro del Interior secuestrar periódicos sin proporcionar la mínima explicación. Varios periódicos y revistas han sido secuestrados para impedir la circulación de la información sobre derechos humanos y de críticas al Gobierno. De esta forma muchos dirigentes políticos, periodistas y estudiantes eran detenidos. En el transcurso de los dos últimos años 8 periodistas han sido encarcelados y 28 títulos censurados que yo sepa. Se practican secuestros, arrestos y cierres de periódicos y revistas. Es una prensa completamente amordazada.
M.- No lo puedo entender, Ahim, y te pregunto nuevamente a pesar de la explicación que ya me diste. ¿Qué es entonces lo positivo que le mantiene en el poder al coronel Taya?
A.- Taya se apoya en que el régimen tiene cierto éxito económico. La tasa de crecimiento ha alcanzado una media de un 5% en estos últimos años y gracias a la ayuda de socios capitalistas ha realizado importantes proyectos en los sectores hidráulicos, agrícolas, de transporte y de las telecomunicaciones, aunque un tercio de la población vive en la miseria más extrema, y las riquezas son disfrutadas esencialmente por una minoría de moros.
M.- Y la dictadura tan dura y criminal que ha llevado a tanto dolor sobre todo a la población negra africana para no dejarles ocupar el lugar que les corresponde en la vida política, pienso que Taya ya no podrá salir de su palacio-búnker, y si intenta salir de su país puede sucederle lo que a Pinochet.
Así que todas estas situaciones tan dramáticas que ha vivido tu pueblo te habrán marcado profundamente. ¿Cuál era tu compromiso político?
A.- ¡Ya lo creo que me han marcado, y mucho!. Lo primero que tengo que decirte es que, como soy negro, de la etnia Soninké, veía con impotencia cómo mi raza iba siendo progresivamente masacrada, y esta injusticia me golpeaba tan dentro que me impliqué en la defensa de los Derechos Humanos de todo ser humano de mi país. Así que mi trayectoria y militancia política comenzó en 1989. A partir de esta fecha y hasta 1994 fui estudiante de Farmacia en la Universidad de Monastir (Túnez) gracias a una beca que me había concedido mi Gobierno. Y aquí formé junto con otros compañeros de la Universidad una Asociación de Estudiantes Mauritanos de Farmacia, con el fin de llevar a cabo actividades de protesta contra el régimen establecido por Taya.
M.- Desde Túnez, ¿qué tipo de protestas veíais que podíais hacer?
A.- Pues realizamos una actividad de protesta importante que me ha acarreado graves consecuencias. Consistió en escribir un artículo en la Prensa el año 1994, con motivo del 5º aniversario de la expulsión de 60 mil negros africanos de Mauritania a Senegal, la llamada purificación "étnica", posicionándonos contra este tipo de actuaciones "apartheid" y contra el silencio vergonzante que se quería imponer desde el poder. Dicho artículo fue escrito aprovechando el estratégico momento para realizar la protesta contra la marginación y expulsión de negros africanos en las Elecciones Municipales de Mauritania. Lo titulamos "Cinco años de cobardía". Se publicó como Editorial en el periódico mauritano "Le Calame" y esto no exigía firma. Pero con el artículo se enviaron dos cartas, una al partido Unión de Fuerzas Democráticas en el que militábamos, y éste es el que se encargó de llevar el artículo al periódico, y otra al Consulado de Mauritania en Túnez, que firmamos cuatro representantes de la Asociación.
M.- ¿Qué repercusión tuvo esta acción en el régimen mauritano?
A.- Sólo te diré que a partir de ese momento empezaron a surgirnos problemas. El 1º es que a los firmantes, el Gobierno nos quitó la beca de estudios. Mi familia me aconsejó no volver al país, pero yo regresé y una vez en Mauritania solicité explicaciones en el Ministerio de Educación sobre la retirada de la beca, contestándome que era debido a que había animado un movimiento de ideas contrarias al régimen.
M.- A partir de entonces, ¿qué hacías en tu país?
A.- Tramitar una plaza para continuar mis estudios en una Universidad de Canadá, ya que la familia y amigos me aconsejaban que saliera del país, conscientes de la situación que se vivía, no veían futuro claro para mí, ya que corría peligro, al estar fichado por el régimen. Sin embargo mi marcha a Canadá fue imposible, porque el Ministerio de Educación se negó a darme un certificado, imprescindible para que la Embajada de Canadá me diera el visado de estudiante con el que poder viajar a ese país.
M.- Al tener que vivir en Mauritania como sospechoso, ¿abandonaste la actividad política?
A.- No, como miembro del partido UFD de la oposición participaba en protestas contra esa situación que vivíamos y en actividades promovidas a favor de la defensa de los derechos humanos. Precisamente en 1995 hubo una manifestación contra la brusca subida del pan, un 25%. Dicha manifestación fue realmente una revuelta de varios días, en la que participé junto a un centenar de personas. Como represalia a esta postura, estando en casa de un amigo, fui detenido y encarcelado junto con otros compañeros, dejándonos incomunicados con el exterior. También fueron arrestados los dirigentes de los partidos que el Gobierno acusó de responsables de dichas revueltas.
M.- ¿Cómo son las cárceles de tu país?
A.- Te puedo contar mi experiencia personal. Aquella noche nos metieron en una celda junto con muchísimos detenidos. No había higiene, los insectos nos devoraban a picotazos, no se podía uno sentar, ni tumbar ni dormir. Así estuve 4 días sin dormir. Cada 15 minutos nos mojaban con un cubo de agua. Cada vez que preguntábamos algo, como hablar con nuestros abogados, nos amenazaban, insultaban, pegaban... Me interrogaron a los 4 días policías de raza mora. Fui intimidado. Cuando finalizó la entrevista me dieron una hoja para firmar sin dejarme leer el contenido. Aún hoy, no sé lo que firmé. Fui puesto en libertad con la obligación de comparecer cada 15 días en la Comisaría.
M.- ¿Por qué tomaste la decisión de salir de tu país?
A.- Por ser sospechoso y por tanto perseguido en razón de:
- mi pertenencia a la raza negra, etnia Sonniké,
- mi pertenencia a la Asociación de Estudiantes de Farmacia,
- escribir el artículo " 5 años de cobardía",
- ser militante del Partido Unión de Fuerzas Democráticas,
- defender la igualdad de todos los hombres y la abolición de la esclavitud,
- de la lucha contra las elecciones fraudulentas, la represión, defender la libertad de prensa, los derechos civiles y políticos,..., la lucha contra las decisiones que aumentan el hambre del pueblo (subida del pan).
Todo ello ha hecho que haya sobre mí una orden de busca y captura por participar en la Asociación de Estudiantes, una orden de arresto por el delito de pertenecer a una Asociación no autorizada.
Ante esto se decidió con toda rapidez salir del país, porque si no me detendrían y me condenarían a un encarcelamiento infrahumano, a un proceso arbitrario, a una condena injusta y todo ello fundado por el temor a torturas, malos tratos, y a una posible ejecución extrajudicial. Te puedes imaginar dentro de mi hogar el drama que esto suponía, así que vivíamos entre lágrimas derramadas y lágrimas contenidas....
Intentamos conseguir un visado en diversos consulados, con resultado nulo. Esto aumentaba la tensión, la incertidumbre, por la proximidad cada vez más cercana de la orden de arresto. Las horas y los minutos jugaban en contra nuestra. Hasta que por fin se consiguió un visado de entrada en España como turista.
M.- Y en qué condiciones estás ahora, pues el pasaporte de turista se agota pronto.
A.- Pues sí. Agotado mi pasaporte, solicito mi situación como asilado político, ya que reúno todos los requisitos para ello, pero el rodillo administrativo es lento, demasiado pesado, y, mientras, he tenido que vivir sin "papeles", esto es muy grave y lamentable desde el punto de vista del ser humano como persona. Se da la situación de existir físicamente como persona pero jurídicamente no existes, no eres persona y por tanto no tienes derechos. Esto es muy duro. Pero a través de vuestra amiga abogada de la Asociación Cantabria Acoge, que ha mantenido una lucha jurídica digna de todo encomio, ha conseguido que mi situación sea legal, y esto ha cambiado mi vida.
M.- Y hoy día después de haber pasado ya 5 años, ¿ha evolucionado la situación de tu país?
A.- Rotundamente no. En las elecciones del 97, Taya volvió a ganar por una sospechosa mayoría absoluta, lo que da una pista de la escasa limpieza de estas elecciones. El contexto sociopolítico del país parece que en nada ha cambiado desde mi salida, más bien ha empeorado. Los informes de Amnistía Internacional no son mejores que los anteriores.
Llegó un momento en que a Ahim le noté cansado, agotado, pues las palabras se habían multiplicado por los ecos afilados que suscitaba la conversación y que levantaban heridas... Salimos a la calle, el aire era más bien fresco y húmedo. Caminamos casi en silencio. Llegamos al lugar de la despedida. De frente contemplé su rostro que trataba de sonreir. Un abrazo y le extendí mis manos dándole las gracias. Ahim continuó su camino. Yo me quedé disconforme conmigo misma por esa despedida tan parca en palabras, yo quería decirle algo más, como "Ahim, tu dolor es mío". Pero quedé callada porque no era verdad. Porque ¿cómo voy a sentir todo el drama y la tragedia de su país, de un refugiado, con un pasado a cuestas de persecución, de miedo, de incertidumbre en la huida de su país, abandonar su hogar y no poder regresar, el desarraigo de su entorno cultural, de todos sus afectos, de su proyecto de vida.... Aquí sin libertad, sin papeles, sin rumbo...? ¿Sentir su presente lleno de ansiedad y vacío, o viendo en sus sueños el desierto, o el río Senegal con aquella barca azul esperándole en la orilla, y la imposibilidad de alcanzarla...?.
A todo esto tendría que añadir la calle, el ambiente del país extraño a él, pues aunque hay gente acogedora, sabemos que abunda el rechazo, y en más de una ocasión habrá oído insultos y sentido su desprecio; y por parte de él, la repugnancia y el dolor de los salivazos xenófobos. ¿Cómo voy a calar toda esa tragedia?
A pesar de todo, la narración de Ahim me había inundado de sentimientos....
Me estremecía recordar tanto dolor generado en la vida de la etnia negra mauritana.
Me estremecía recordar la inhumanidad del poder, que arrastra a la muerte o a la incapacidad, que es otra forma de dar muerte a los demás. Me estremecía la claudicación, la resignación, que no hace más que alimentar la deshumanización. Pensaba que esta respuesta se da cuando estamos dormidos, cerrando los ojos a la evidencia de tanto dolor y sufrimiento.
En cambio despertar es saltar sobre estos esquemas y programaciones que nos hacen otros, para ser uno mismo radicalmente. Despertar es tener coraje, desobedecer, negarse a participar en este desorden de inhumanidad. Jesús dio su vida para despertarnos y caminar hacia una nueva creación. Gandhi, Luther King ... y tantos hombres y mujeres, tuvieron el coraje de ser libres frente al poder y no tenían miedo o lo vencían porque estaban despiertos.
Necesitamos para vivir estos gestos de coraje, porque como dice E. Sábato, "estos gestos de coraje son los que nos rescatan de tanta iniquidad", "como esos estudiantes que en la plaza de TianAn-Men en una horrible masacre, murieron al imponerse ante el implacable acero de los tanques. Son ellos los que nos indican los caminos por los que la vida puede renacer". Y en estos tiempos oscuros como los que vivimos, nos ayudan a despertar sólo quienes han sabido andar de noche.
Todo esto se agitaba en mi interior, allí, desde el mismo sitio, en pie, como atada al cemento de la acera, golpeándome fuerte, sin cesar, la palabra despertar... despertar ... despertar a mi sueño profundo, mientras veía el caminar de Ahim a lo largo de la calle, contemplando cómo su imagen iba desdibujándose en la lejanía, hasta que se fue perdiendo entre las sombras de la noche.
Mercedes Cabello Etxabe