CULTURA PARA LA ESPERANZA número 47. Primavera 2002
¡Qué ciego estoy!
¡Qué ciego estoy! Yo que creía saber algunos datos fundamentales sobre quien era George W. Bush, el actual presidente de los Estados Unidos de América (USA), y resulta que no parezco muy acertado en la elección de mis datos.
Yo creía que este Bush venía de ser presidente de Texas, un estado de los USA donde (ver "El modelo texano amenaza a Estados Unidos" en el número 41 de Cultura para la Esperanza):
- Se han realizado 140 ejecuciones siendo Bush gobernador, acelerando así el ritmo de esta macabra práctica en un 50% más. Las ejecuciones han incluido a menores de edad y enfermos mentales
- La población en la cárcel ha aumentado un 50%; el estado, con 20 millones de habitantes, tiene más presos que Francia, Alemania e Italia juntas. Todo ello acompañado de una política de reducción sistemática de los programas sociales.
- Aunque su renta per cápita en el contexto de los USA es media, por la riqueza petrolífera que posee, ocupa uno de los primeros puestos en cantidad de población que vive debajo de la pobreza, por el desigual reparto de la riqueza. Su índice de mortalidad infantil es de los más elevados de USA.
- Texas es de los últimos en número de médicos por habitante o proporción de estudiantes.
- Es uno de los estados más contaminados y más despilfarradores de energía. Houston ha superado a Los Ángeles en el ranking de las ciudades norteamericanas más contaminadas, a lo cual no se le da importancia.
Yo creía que el mismo Bush, una vez en la presidencia de los USA, había puesto en marcha sus políticas, aumento del gasto militar, negativa a firmar o declaración de no respetar firmas anteriores de tratados de restricción de armamentos, negativa a reducir las emisiones de gases invernadero, permiso para explotar petróleo en las reservas naturales de Alaska, o reducción de los gastos sociales.
Pero hete aquí que, un servicio de noticias por internet (si alguien quiere el nombre que me lo pida), auto-subtitulado "El mundo visto desde Roma", me acaba de poner en duda mi visión.
Entre finales de enero y principios de febrero aparecen varias noticias que me confunden, ya que me presentan el Bush humanitario.
"El gobierno de EE. UU. ofrecerá asistencia a los niños por nacer. Un feto puede ser considerado un niño sin nacer y por tanto tiene derecho a recibir asistencia del gobierno para su atención médica, decidió este jueves el gobierno de Estados Unidos. La medida permitirá a mujeres embarazadas de escasos recursos recibir cuidados prenatales, y da un fuerte apoyo a los argumentos de quienes se oponen al aborto. El plan gubernamental prevé que un feto se beneficie con el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil. Ese programa abarca a niños, pero hasta ahora no incluía a los padres ni a las mujeres embarazadas."
No se explica por qué no tenían antes esas madres cobertura sanitaria, pero la misma noticia acaba con un breve comentario:
"Pasando a otro orden de cosas, el presidente George W. Bush propondrá al Congreso utilizar 135 millones de dólares en programas de educación destinados exclusivamente a recomendar la abstinencia sexual, un aumento de 33 millones de dólares en relación con el último presupuesto, declaró el jueves un funcionario del gobierno que pidió no ser identificado."
Otra noticia indicaba:
"Bush proclama el Día nacional de la santidad de la vida humana. El 22 de enero se cumplieron 29 años de la sentencia de la Corte de los Estados Unidos que legalizó el aborto. Como una iniciativa para contrarrestar el espíritu de esa decisión, que niega el derecho a la vida del no nacido, el presidente George W. Bush, proclamó el 20 de enero de 2002, "Día nacional de la santidad de la vida humana"".
Todo ello inefable si lo contrastamos con el currículo de 140 sentencias de muerte por motivos meramente electoralistas (¡en USA las ejecuciones dan votos!).
La misma fuente de información incluía, en ese mismo periodo, la siguiente noticia:
"EE.UU.: Uno de cada seis niños pasa hambre en el país más rico del mundo. En enero, la Iglesia en Estados Unidos ha celebrado «mes de la conciencia», una campaña que tenía por objetivo dar a conocer a los estadounidenses los problemas de la pobreza oculta en su mismo país. En Estados Unidos 31 millones de ciudadanos viven bajo el umbral de la pobreza. Unos 12 millones de niños (uno de cada seis) atraviesa condiciones económicas muy difíciles. Un estudio de opinión de marzo de 2000 publicado por Gallup revelaba sin embargo que sólo el 5% de los estadounidenses considera la pobreza y la falta de hogar como un problema importante para el país."
En la noticia, que resumimos, no aparecía en ningún lugar la responsabilidad de los políticos en la situación o la de los medios de comunicación de los USA en su ocultación.
O desde Roma se tiene una perspectiva muy rara (el servicio de noticias en cuestión tiene el parabién de la Comisión de Medios de Comunicación del Vaticano) o/y algunos se empeñan en seguir publicitando sutilmente que la Iglesia sólo se ocupa de moral sexual y de "caridad" en el peor sentido de la palabra.
Ya podría ser hora de tener cuidado con los testigos que presentamos para defensa de la vida o de la moralidad en general. Que salga Bush en este papel roza lo ridículo. La última hazaña de este hombre ha sido la calificación de Sharon como "hombre de paz", al tiempo que su administración se negaba a que se investigasen las matanzas israelíes en el campo palestino de Yenín. Noticias estas, por cierto que no merecen la atención del citado servicio de noticias por internet, más allá de la situación de dos iglesias en "Tierra Santa"; una visión un poco corta del "mundo" a mi juicio. Para tener esta corta mirada deberían tomar como lema de su servicio "La Iglesia vista desde Roma"; pero entonces, a lo mejor, no vendría tan a cuento la entronización de Bush.
Ya podría ser hora de ampliar el campo de información desde los hechos parciales (no hay mejor mentira que una verdad a medias) atreviéndonos a indagar en las causas y mecanismos de mantenimiento de los sucesos.