CULTURA PARA LA ESPERANZA número 47. Primavera 2002

Tejiendo redes por una nueva globalización

"Otro mundo es posible"

II Foro Social Mundial. Porto Alegre. Brasil

31 de enero al 5 de febrero de 2002

Cáritas Española ha participado por segundo año consecutivo en la celebración del II Foro Social Mundial que ha tenido lugar entre los días 31 de enero y 5 de febrero en la ciudad de Porto Alegre, Brasil.

De nuevo el llamamiento de "Otro Mundo es Posible" convocó esta vez a más de 51.000 participantes, 15.300 delegados/as de 121 países y de 4.903 organizaciones y movimientos sociales.

La ciudad de Porto Alegre, en el "Estado de Rio Grande do Sul", donde se está desarrollando un proceso de participación ciudadana a partir del presupuesto participativo, ofreció la infraestructura y la acogida necesaria a los miles de delegados/as. La actitud de todos/as los/as habitantes de la ciudad facilitó la organización y desarrollo del Foro y la estancia de los y las participantes.

I. Situación de partida. Claves en el escenario del II Foro Social Mundial

Es importante enmarcar la realización de este II Foro Social Mundial en los distintos acontecimientos que en el último año han venido configurando el escenario mundial, y que por tanto, han sido elementos clave en la reflexión y debate:

* Durante el año 2001, los movimientos y organizaciones sociales, y sus redes y alianzas a niveles local y continental, han dado pasos muy significativos en cuanto a estructuración y fortalezas. La consolidación y articulación de la sociedad civil, como actor fundamental en el nuevo contexto internacional, se ha manifestado a partir de pequeñas acciones desarrolladas en multitud de ciudades y pueblos de todo el mundo, en la celebración de foros de debate y reflexión a nivel nacional, y con su presencia en las grandes cumbres y foros gubernamentales y oficiales celebrados durante este año. En este sentido el espíritu de Barcelona y Génova 2001 ha estado presente.

* Por otro lado los acontecimientos del 11 de septiembre y todo lo que esto ha traído consigo, ha sido un elemento muy constante en este Segundo Foro. La constatación de que hemos entrado en una nueva fase de reforzamiento de los valores de la seguridad y la defensa frente a la libertad y la organización social, ha sido un tema analizado en todos los espacios de debate. Es un hecho que este nuevo estado del mundo facilita el avance de la ideología neoliberal. El proceso de rearme a nivel mundial y de una nueva carrera armamentística justificada a partir de la lucha antiterrorista introduce al mundo en una nueva espiral de violencia que no favorece la paz y la justicia social.

* Otro de los elementos a destacar en el desarrollo del II Foro Social Mundial ha sido la crisis social, económica y política de Argentina. Los debates, artículos, estudios, seminarios, discusiones, "caceroladas" de apoyo y movilizaciones desarrolladas durante el Foro han analizado la situación del país, como un ejemplo claro de que el modelo no da más de sí. Ha sido Argentina la que ha salido a la luz, pero son todos los países de Latinoamérica los que viven esta situación provocada por las recetas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.. Esta crisis se ve en términos de oportunidad para articular desde los movimientos sociales un modelo alternativo a aquel impuesto por los organismos multilaterales, como exponente del neoliberalismo. Argentina representa un punto de partida importante para cuestionar este modelo, y en la medida en que sea capaz de liderar y dirigir la situación, puede dar elementos a otros países de la región.

* Los escenarios de conflicto en el mundo y la constatación de cómo los intereses del Norte acaban imponiéndose por la fuerza y la violencia.. La guerra de Afganistán y el bombardeo sobre Iraq, el recrudecimiento de los conflictos en Palestina, la situación de Colombia y la implementación del Plan que lleva su nombre, el Plan Puebla Panamá, estuvieron presentes también en los debates del Foro.

* A dos meses de la celebración de la Cumbre de Doha y con el inicio de una nueva Ronda de Negociaciones constatamos cómo la Organización Mundial de Comercio ha acelerado la implantación de su modelo económico neoliberal iniciando el debate en torno a la liberalización de los servicios (educación, salud, cultura, servicios sociales y medio ambiente). El papel de la OMC, la incorporación de China, el acuerdo sobre Trips y patentes, la evolución del Acuerdo de Agricultura , etc ...ha sido muy analizado y cuestionado en los diversos seminarios y talleres.

* Asimismo es importante destacar el espacio importante que en el Foro ha tenido el Acuerdo del ALCA (Área de Libre Comercio de las Amétricas), como proceso que evidencia la intención hegemónica de EEUU y amenaza el derecho de los pueblos latinoamericanos para decidir y gestionar sus recursos.

A partir de este análisis, el Foro ha sido un espacio donde se ha fraguado el inicio de una gran movilización contra el ALCA. Durante el Foro se celebraron numerosos seminarios específicos sobre el tema, se celebró un acto multitudinario y una gran marcha contra el ALCA, con la que se lanzó una campaña mundial con un calendario de movilizaciones sociales, entre las que se incluye la reunión que se celebrará en Madrid entre los días 16 y 18 de mayo entre la UE y la comisión negociadora del ALCA.

* Por último, planeaba sobre el Foro, el casi convencimiento de que la Cumbre de las Finanzas convocada por Naciones Unidas para Marzo en Monterrey iba a ser un fracaso estrepitoso por la postura totalmente cerrada de EEUU y por la falta de oposición existentes desde Europa, con la presidencia española a la cabeza. Al mundo desarrollado no le interesa el compromiso real en la lucha contra la pobreza más allá de las declaraciones de intenciones y principios extraídas de las cumbres temáticas celebradas durante la década de los 90: Hambre, Mujer, educación, SIDA ... Lo único que le cabe hacer a los movimientos sociales es el ejercicio de la presión social y política.

II. Organización y estructura del II Foro Social Mundial

La estructura de trabajo del Foro Social Mundial se apoyaba sobre cuatro espacios para la reflexión: 1) Las Conferencias temáticas (todas las mañanas); 2) Los seminarios específicos; 3) Los talleres de trabajo; 4) Los testimonios.

Toda la agenda del II Foro Social Mundial giraba en torno a cuatro ejes temáticos, cada uno de los cuales se desarrollaban a partir de siete u ocho temas más específicos.

Eje 1. Producción de riquezas y reproducción social

- Comercio Mundial

- Corporaciones Multinacionales

- Control de capitales financieros

- Deuda Externa

- Trabajo

- Economía Popular Solidaria

- Conferencia especial de África-Brasil

Eje 2. Acceso a las riquezas y sustentabilidad

- El saber. Derecho a la reproducción y las patentes.

- Medicamentos, salud y AIDs

- Sustentabilidad ambiental

- Agua

- Reforma Agraria

- Pueblos indígenas y acceso a los recursos

- Conferencia especial sobre soberanía alimentaria

- Ciudades populares y urbanización

Eje 3. La afirmación de la sociedad civil y los espacios públicos.

- Combatir la discriminación y la intolerancia

- Democratización de las comunicaciones

- Producción cultural, diversidad e identidad

- Perspectivas del movimiento global en la sociedad civil

- Cultura de la violencia

- Migraciones y tráfico de personas.

- Conferencia especial de educación.

Eje 4. Poder político y ética para una nueva sociedad.

- Organizamos internacionales y arquitectura del poder mundial.

- Democracia Participativa.

- Soberanía nación y estado.

- Globalización y militarismo.

- Ética, principios y valores.

- Derechos humanos (económicos, sociales y políticos).

Junto al desarrollo de estos cuatro grandes ejes se celebraron cuatro foros paralelos y otros 7 eventos importantes

- Foro de Autoridades locales.

- Foro de Parlamentarios.

- Foro Mundial de Jueces.

- Foro preparatorio de la Conferencia de Rio+10

- Conferencia de Paz.

- Asamblea pública mundial . Presupuestos participativos.

- Tribunal Internacional de los pueblos sobre la Deuda Externa.

- Tribunal del Clima

- Asamblea del ALCA..

- Encuentro Mundial de la Juventud.

- Foro de Centrales Sindicales

III. Avances destacables en la segunda edición del Foro Social Mundial

Desde el año pasado, fecha en que tuvo lugar el primer Foro Social Mundial se constatan avances, que es importante resaltar:

1. Se ha multiplicado por cuatro la participación en el Foro Social Mundial. De 12.000 participantes en el año 2001 se ha pasado a 51.000 en el año 2002, y de 4.000 delegados/as a 15.300 en el año 2002. El Foro ya se ha definido como una fecha importante en las agendas de los movimientos sociales. El deseo de participar crece de forma exponencial. De esto se han hecho eco todos los medios de comunicación de todo el mundo. Si la cobertura del I Foro Social Mundial fue escasa, y su tratamiento casi anecdótico, "como nota al pie de la información sobre Davos", en esta segunda edición, los medios de comunicación han recogido lo que se pretendía.

El Foro Social Mundial ha puesto sobre la mesa una agenda importante, en el marco de una alternativa y contraposición al discurso del Foro Económico Mundial de Nueva York. Es importante la interpretación del Foro de Porto Alegre, como la otra cara de la moneda, que hasta ahora era casi inexistente. En torno a este Foro, el movimiento anti-globalización no es visto como un conjunto de personas que se manifiestan en las puertas de los grandes foros internacionales, sino que tiene su espacio, su agenda, y sus puntos de negociación y propuestas a un nivel similar al que se ha mantenido en Nueva York. Los medios de comunicación así lo han recogido. El Foro se ha situado en el mismo plano de noticia que el Foro económico de Nueva York.

2. El Foro Social Mundial del año 2001 se construyó como un espacio donde los movimientos y organizaciones sociales pusieron sobre la mesa todos y cada uno de los temas que preocupaban de forma espontánea, de esta forma fue un gran mosaico de temas vertidos sobre la mesa, que constituían el objeto de nuestras luchas y compromisos. En el II Foro Social Mundial del año 2002, se ha avanzado significativamente, al haber estructurado la reflexión y análisis a partir de una agenda concreta, en torno a la cual se ha profundizado y articulado propuestas diferentes, que van desde un nivel micro al macro.

3. En este segundo foro, hemos podido visualizar algunas de las grandes redes y movimientos sociales que hoy están comprometidos en la arquitectura de esta nueva sociedad civil a nivel mundial. La consolidación de redes como; Vía Campesina, las centrales sindicales más progresistas, la red Attac, el movimiento del Jubileo por la abolición de la deuda externa, La Red Mundial de las Mujeres, el Movimiento ecologista a través de la red de Amigos de la Tierra, y de Ecologistas en Acción... Esta visualización y consolidación de las redes y los diálogos entre ellas, representa un avance importante.

4. Igualmente ha supuesto un esfuerzo de superación de las endogamias que en ocasiones pueden caracterizar a los movimientos sociales, los espacios de encuentro y reflexión conjunta articulados entre las diferentes redes y movimientos. En este II Foro se han favorecido la celebración de espacios de diálogo entre el movimiento feminista y el ecologista, entre el movimiento campesino y el de consumidores, entre las diferentes religiones etc ... En este sentido es importante destacar el encuentro de reflexión mantenido entre las ONGDs europeas y los movimientos sociales, con el título, "Una cooperación alternativa para otro mundo posible", que dio como fruto un documento que es necesario seguir trabajando.

5. Vinculado también a los grandes temas del Foro, se destaca la importancia de unos ejes transversales, como han sido la construcción de una nueva ética para una nueva sociedad y la necesidad de incorporar una nueva educación y unos nuevos valores en nuestro trabajo. Todas las declaraciones finales incorporaron la necesidad de cambiar los hábitos y valores como instrumento para transformar y hacer posible otro mundo.

6. Por último durante el II Foro Social Mundial se fue fraguando la convicción general de que el Foro Social debe ir abriéndose y desarrollándose en otros espacios diferentes a Brasil. Consideramos un acierto la decisión de reforzar para este año 2002 el trabajo regional, para lo cual se celebrarán Foros regionales en cada uno de los continentes durante el segundo semestre del año. También es un avance la propuesta para que el Foro Social Mundial del año 2004 se celebre en la India.
 
 

Iv. Desde nuestra posición como organización inserta en una sociedad concreta ... ¿por donde podemos seguir aportando?

El Foro abre un espacio para continuar trabajando, de manera más articulada y coordinada. En este sentido, al finalizar, se leyó y entregó un documento que es un llamado a todos los movimientos sociales que quieren apostar por otro mundo posible.

Algunas de las cosas a destacar de este documento, señalan que reconociendo la diversidad como fuerza y base de nuestra unidad, los movimientos del Foro constituyen un movimiento de solidaridad unido en la determinación en la lucha contra la concentración de la riqueza, el aumento de la pobreza y las desigualdades, y la destrucción de nuestra tierra.

Los movimientos sociales están construyendo sistemas alternativos y caminos creativos para la promoción. El movimiento global para la justicia social y la solidaridad tiene ante sí grandes retos: la lucha por la paz y la seguridad colectiva que implica luchar contra la pobreza, discriminación, dominación y la creación de una sociedad sostenible y alternativa. La deuda externa funciona como instrumento de dominación, privando a las personas de sus derechos más fundamentales. Es importante fortalecer el movimiento social a través de acciones comunes y movilización para la justicia social por el respeto a los derechos y libertades, por la calidad de vida, equidad, dignidad y paz.

Se insta por último a luchar por :

- la democracia

- la abolición y reparación de la deuda externa

- contra todas las actividades especulativas

- el derecho a la información

- los derechos de las mujeres, libres de violencia, pobreza y explotación

- contra la guerra y el militarismo, contra las bases y las intervenciones militares extranjeras y una sistemática escalada de la violencia

- por los derechos de los jóvenes

Junto a este gran reto que se nos presenta, destacamos también el poco espacio que han tenido las ONG y la cooperación al desarrollo en el Foro. Esto evidencia tanto la escasez de diálogo y de alianzas reales entre ambos grupos, evidenciando algunos recelos históricos. Es necesario articular un espacio y diálogo constructivo, crítico y permanente. En este sentido ya hay un primer documento generado en el seminario que celebramos en Porto Alegre entre ONGDs europeas y movimientos sociales del sur y del norte y otros documentos que podemos aprovechar generados en el espacio de la CONGDE en España (Alianza entre las ONGDs y los movimientos sociales para la transformación social)

Las ONG tenemos un papel importante a la hora de articular esfuerzos de economía popular, animando y apoyando procesos de formación de poderes locales, y sujetos sociales para el cambio.

En este momento hay un debate interno entre todos/as los/as participantes del II Foro Social Mundial en torno a la estructuración y articulación futura de esta nueva sociedad civil a nivel global. Existen dos posturas: Mientras un grupo de organizaciones están visualizando una "especie" de III Internacional de los movimientos progresistas, lo que implica una articulación más rígida con comités coordinadores, ejecutivos, asambleas, etc ... otro grupo lo visualizamos situándonos más adecuadamente en el tiempo histórico que vivimos como una estructura de red donde existen muchos nudos en distintos lugares y donde lo importante es ir fortaleciendo y articulando puntos en común.

En este contexto en que se está moviendo a nivel internacional y global, y enmarcado también en el trabajo que realizamos, se visualizan una serie de temas que deben ser irrenunciables en nuestras agendas políticas si queremos seguir teniendo un papel activo y transformador en este mundo.

Nuestra organización no puede estar al margen de los temas clave que deben ser analizados, discutidos y cuestionados por todos los movimientos sociales: Comercio Mundial (OMC, ALCA y otros tratados). Deuda Externa, Acceso y control de la población sobre los recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad), Soberanía Alimentaria, la tasación de los capitales, Introducir la perspectiva de género, Migraciones, el respeto a las minorías (étnicas, culturales, religiosas). Trabajar activamente por una cultura de paz y de rechazo a la violencia, profundizar y caminar hacia una democracia participativa y trabajar por la universalización de los derechos humanos.

Pensamos que en la medida en que como organización sepamos asumir estos retos que nos plantea el escenario internacional, podremos aportar elementos para la construcción de una globalización alternativa.
 
 

V. El papel de Cáritas Internacionalis en el II Foro Social Mundial

Cáritas Internacionalis participó con una delegación compuesta por 73 personas procedentes de más de 15 Cáritas Nacionales y en la que tuvo un papel destacado, la Cáritas de Brasil, tanto por el esfuerzo de acogida y organización como su presencia en diferentes espacios de debate. Participaron también representantes del SELACC y de Cáritas Internacional, junto a los coordinadores regionales de América Latina.

1. Es necesario valorar muy positivamente el hecho de que Cáritas Internacionalis esté en el Comité Organizador. Pensamos que estamos en un momento histórico para los movimientos sociales de todo el mundo y la presencia es necesaria e importante.

2. Valoramos también el paso dado en este II Foro Social Mundial. Si durante el I Foro asistimos personas de algunas Cáritas, pero de forma descoordinada y casi invisible, creemos que es necesario valorar el hecho de haber organizado una infraestructura común para la acogida, estancia, etc .. sólo este esfuerzo ya facilita una mayor coordinación y presencia como organización.

3. También valorar los eventos, seminarios y talleres en los que como organización hemos tenido una implicación y responsabilidad:

Cáritas Internationalis ha formado parte del comité organizador, y en concreto, ha animado y participado directamente en las siguientes actividades:

* Seminario Interreligioso

* Seminario de Economia Popular Solidaria

* Seminario sobre Políticas Sociales

* Tribunal sobre la Deuda externa

* Seminario sobre guerra

4. No obstante consideramos que hay algunos aspectos en los que tenemos que ser capaces de avanzar de cara al futuro. El Movimiento social global ha dado un paso de gigante en este II Foro Social Mundial. Pensamos que Cáritas Internacionalis debe hacer un esfuerzo mayor en este año por avanzar más rápidamente si queremos aportar de cara al futuro, ya que en este Foro:

- No hemos sido capaces de sacar un documento o declaración como Confederación de Cáritas Internacionalis.

- No hemos sido capaces de articular un sistema de reuniones y trabajo durante los días de Foro. Este proceso de trabajo debe estar previsto desde la organización.

- No estaba definida y es necesario tenerla en este espacio, cual era la estrategia de alianzas a nivel global. ¿Con quién tenemos que avanzar en el diálogo? A partir de aquí es necesario dar pasos concretos durante el Foro.

- Debemos tener una mayor visibilidad en el Foro. Pancartas, stands, relaciones.

Por último, creemos que es necesario que desde Cáritas Internacionalis se facilite y dinamice el espacio de reflexión y avance en la construcción de una sociedad civil global por otro mundo.

Elena de Luis y Fernando Fernández (Cáritas Española) II Foro Social Mundial. Portoalegre 2002
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@accionculturalcristiana.org