INFORMACION NOVEDADES WEB
INFORMACION SUSCRIPCIONES
PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES
SUGERENCIAS

CULTURA PARA LA ESPERANZA número 49. Invierno 2002.

MARCO IDEOLÓGICO DE LA LEY DE CALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA

Julio Rogero Anaya

(agosto 2002)

El grueso del debate desarrollado hasta el momento en torno a la Reforma del sistema educativo en España se centra en aspectos secundarios y, muchas veces, accidentales: reválida sí o no, malestar del profesorado, desmotivación del alumnado, presupuestos para el eficaz desarrollo de la reforma, religión católica si o no... Es verdad que estos temas conllevan un trasfondo que puede revelarnos lo esencial del proceso si agudizamos el sentido crítico. En lo que me parece esencial es en lo que quiero detenerme porque creo que los otros debates son puras cortinas de humo para ocultar el objetivo central que tienen las reformas que se están proponiendo en todo el mundo.

 

1.- El marco ideológico y sociopolítico en el que se proponen las reformas educativas

El poder social mundial ha ido haciendo declaraciones públicas y privadas sobre lo que quiere hacer y hace para someter todas las dimensiones de la vida humana a los criterios del libre mercado. A nosotros nos interesa lo que hace referencia a las propuestas que se están haciendo sobre la educación.

La educación es un potencial inmenso al que poco a poco hay que ir sometiendo a los criterios del mercado, tanto la educación formal inicial como la educación durante toda la vida. Estas posiciones se nos manifiestan en diversos documentos y propuestas de los que tienen el poder social en el mundo globalizado. El análisis y conocimiento de estas posiciones pueden ayudarnos a entender los términos en que concretan esas políticas neoliberales en las actuales reformas del Ministerio de Educación español.

- Claves de las políticas neoliberales en educación (Neoliberalismo, globalización y educación)

Comencemos por el "Consenso de Washington"1. Se conoce como tal a un conjunto de propuestas provenientes del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) asumidas por las élites políticas y económicas de casi todos los países del mundo y que después han popularizado los medios académicos y periodísticos. Además de hacer referencia a las políticas de ajuste económico también existe un Consenso de Washington en el campo de las políticas educativas. Son los programas de reformas y la retórica de los gobiernos que las impulsan y pretenden legitimarlas. Se da una notable homogeneidad en los diagnósticos, propuestas y argumentos oficiales acerca de la crisis de la educación y sus propuestas de salida.

Para caracterizar el Consenso de Washington en educación tratamos de responder a cuatro interrogantes: ¿Cómo entienden los neoliberales la crisis educativa?, ¿quiénes son, según esta perspectiva, los culpables de ella?, ¿qué estrategias deben ser definidas para salir de dicha crisis?, ¿quiénes deben ser consultados?.

1- En la perspectiva neoliberal los sistemas educativos se enfrentan a una crisis de eficacia, eficiencia y productividad. Todos los sistemas educativos han crecido cuantitativamente sin garantizar un incremento cualitativo similar. La universalización de la educación se ha conseguido a expensas de un progresivo deterioro de la calidad y de los índices de productividad de las instituciones escolares. Es consecuencia de una profunda crisis de gerencia, de management de las políticas educativas. Es una profunda crisis de calidad. Los gobiernos son incapaces de combinar cantidad y calidad y de gestionar los recursos (desprestigio de lo público). Para el neoliberalismo se trata de una asignación más eficaz de los mismos no de su aumento.

La exclusión y la marginalidad educativas son la muestra de la ineficacia del sistema educativo porque combinar cantidad y calidad con criterios igualitarios y universales es una falsa premisa de los estados interventores y populistas. "La política se apoderó del espacio escolar al ser reconocido que éste debía funcionar como un ámbito fundamentalmente público y estatal." Esto conduce a una inevitable falta de competitividad de la escuela.

Existe crisis de calidad porque los sistemas educativos no se han configurado como verdaderos mercados escolares regulados por una lógica interinstitucional flexible y meritocrática. Así pues, nos dice Gentili, que "para los neoliberales se trata de transferir la educación de la esfera de la política a la del mercado, negando su condición de derecho social y transformándola en una posibilidad de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores".

La educación no es un derecho sino una oportunidad (recordemos "las oportunidades de calidad" de que nos habla el Proyecto de la LOCE) que se les presenta a los individuos emprendedores y consumidores responsables en la esfera del mercado escolar. Así la reforma administrativa propuesta por el neoliberalismo se orienta a desmantelar la educación y a transferirla a la esfera de la competencia privada. La educación se reduce a mercancía lejos de los derechos sociales y se reconceptualiza la noción de ciudadano por la de propietario-consumidor-cliente que elige, opta y compite por comprar un conjunto de mercancías entre las que se encuentra la educación.

2- Para el neoliberalismo los culpables de esta crisis son:

Þ El modelo de Estado "interventor" como principal culpable.

Þ Los sindicatos de trabajadores de la educación porque han exigido al Estado lo que genera la crisis: más recursos, criterios igualitarios, expansión de la Escuela Pública.

Þ La sociedad donde se ha asentado una profunda indisciplina social basada en la necesidad de construir una Escuela Pública, gratuita y de calidad para todos. Así se ha perdido el componente cultural que sustenta la competencia y el éxito o el fracaso fundados en criterios meritocráticos, se pierde la ética individual que reconoce el valor del esfuerzo ("la cultura del esfuerzo" de que nos habla la LOCE)... Lo que se genera es un perezoso colectivismo delegando en el Estado paternalista la solución a los principales problemas de la vida diaria de los individuos, cuando deben ser ellos los únicos responsables de su éxito o de su fracaso dependiendo del esfuerzo que hayan puesto para conseguirlo. "Desconfiar del Estado y de la sociedad es, así, el primer paso para reconocer que la transformación de la educación depende sólo de la capacidad, la inventiva, el esfuerzo y el mérito incesante de cada individuo (maestros, alumnos, personal no docente, padres, etc.) para cambiar su propio trabajo en su propia escuela".

3- Las estrategias que el neoliberalismo propone para superar la actual crisis educativa institucionalizando el principio de la competencia que debe regular el sistema escolar como mercado. Se proponen dos grandes objetivos: Establecer mecanismos de control de calidad; articular y subordinar la producción del sistema educativo a las demandas que formula el mercado de trabajo. Este es el que emite señales orientadoras de las decisiones en materia de política educativa. La evaluación y el establecimiento de criterios de calidad es lo que permite dinamizar el sistema mediante una lógica de premios y castigos que estimulan la productividad y la eficacia.

Las estrategias de las políticas neoliberales se fundamentan en una fuerte descentralización de funciones y responsabilidades, para evitar la interferencia "perniciosa" del centralismo estatal, a través de la delegación de poderes, de la desregulación, de la deszonificación y de la competición entre los centros. A la vez se utilizan estrategias centralizadoras: programas nacionales de evaluación de los sistemas educativos y del alumnado y diseño de reformas curriculares de los contenidos básicos del Currículo Nacional (control pedagógico). En la privatización del sistema educativo a través de la resituación política de la institución familiar y la elección de centros. En el favorecimiento del credencialismo y la excelencia basada en la competitividad. Reforzamiento del éxito o fracaso individual en las capacidades innatas de los individuos.

4- El neoliberalismo propone que hay que consultar a los expertos para poder superar la crisis. Nunca consultar a los culpables. Los expertos son los que tienen éxito: los hombres de negocios. Son los que mejor entienden el mercado. La crisis se resume en un conjunto de problemas técnicos que deben ser respondidos de forma eficiente y son los especialistas y técnicos los que tienen el saber necesario para su solución.

 

Siguiendo con los documentos del poder y sus instituciones, se ha hecho público el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el que cada Estado debía comunicar a dicho organismo antes del 30 de junio de 2002 una demanda de liberalización, por sectores, de los servicios públicos de los otros países miembros, abriendo así, de par en par, las puertas a la privatización de los mismos. "Este Acuerdo internacional figura entre los  instrumentos más eficaces con los que cuentan la UE, Estados Unidos y las otras superpotencias para forzar la apertura de los servicios públicos a la competencia, someterlos a las reglas del mercado capitalista y finalmente, transformarlos en actividades privadas generadoras de beneficios...". "Se considera que la salud representa un mercado con un valor de 3,5 billones de dólares estadounidenses anuales, la educación 2 billones y el agua 1 billón anual. También en el AGCS, como se hizo anteriormente con el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), se llevan a cabo en total opacidad y secretismo las negociaciones "liberalizadoras". Actitud insultante a la vez para los y las ciudadanas y para la misma democracia." Estos documentos requieren un análisis en profundidad respecto a su incidencia en la educación de adultos, el campo más propicio a la privatización, sobre todo por la insensibilidad social sobre este tema en comparación con la que existe sobre la enseñanza obligatoria y formal y más si se pierde la perspectiva de que la educación durante toda la vida es un derecho (Sèlys Gerard, 2000; Michea 2002) y sobre el que las grandes multinacionales de la educación tienen puestos sus ojos. Sería muy positivo que éstas y otras líneas generales del marco en el que se desenvuelven las reformas educativas, incluida la propuesta de LOCE, en la mayoría de los países fueran analizadas y debatidas por el profesorado y los demás miembros de la comunidad educativa.

Para poder entender lo que se quiere hacer con una mínima claridad es preciso ponerse en el punto de vista de quien propone las reformas (Michéa, 2002). Y nos dicen que, en una situación de dominio absoluto de quien tiene el poder social, es necesario hacer gobernable esta sociedad eliminando en los ciudadanos toda capacidad de respuesta que pueda amenazar a las políticas de los dueños de la economía en las decisiones que toman sobre el destino de la nueva sociedad.

Para ello se proponen seleccionar a las élites que la sociedad necesita para mantener la productividad y competitividad de nuestros países en el ámbito del primer mundo y a éste en el dominio de la humanidad. "Con las dos décimas partes de la población activa se podría mantener la actividad de la economía mundial. Por ello se preguntan ¿cómo mantener la gobernabilidad del ochenta por ciento de la humanidad sobrante, cuya inutilidad habría sido programada por la lógica liberal?"(Michéa 2002, 11). Desde esta perspectiva las élites mundiales ponen unas condiciones a la escuela del siglo XXI y proponen reformas educativas destinadas a reconfigurar los sistema educativos, que se concretan de diferente manera en los diferentes países, según los intereses del poder social dominantes y de su ideología neoliberal.

Este sistema, para mantenerse, en primer lugar "deberá conservar un sector de excelencia, destinado a formar a las élites científicas, técnicas y de gestión al más alto nivel. Estas serán cada vez más necesarias a medida que la guerra económica mundial se vaya recrudeciendo". Es el trabajador autoprogramable, son los indispensables, de los que el sistema no puede prescindir (¿saldrán de aquí los que culminen con éxito el itinerario "a" y "b" que propone la LOCE?).

En un segundo lugar están los especializados. En cuanto a las competencias técnicas medias se irá imponiendo poco a poco la "enseñanza multimedia a distancia". Estas competencias técnicas lo forma un saber desechable que caduca cada pocos años. De ahí la necesidad del reciclaje permanente de estos conocimientos. Pero alejados de la interacción educativa aprovechando la revolución informática para favorecer la reposición de "los saberes desechables, tan desechables como los humanos que los detentan provisionalmente" mientras son operativos.

En tercer lugar está la "humanidad sobrante", en torno al setenta y cinco por ciento de la humanidad, (¿son los que se situarán en un tercer, cuarto y quinto lugar de los itinerarios? ¿los que irán prematuramente a la educación de adultos?) y, sin duda, los más numerosos, los que el sistema destina a estar empleados de forma precaria y flexible en los distintos trabajos basura, o desempleados. Son, según la OCDE, "los que nunca constituirán un mercado rentable", además "su exclusión social se agudizará a medida que los otros sigan progresando". Estarán en los itinerarios de la mala calidad. Donde se van a preparar los "trabajadores genéricos reemplazables", el "precariado", los prescindibles y todo un sector de exclusión social. Para éstos hay que crear un sistema educativo que les entretenga y les forme en la ignorancia, entendida como "el declive constante de la inteligencia crítica, esto es, la aptitud del hombre para comprender a un tiempo el mundo que le ha tocado vivir y a partir de qué condiciones la rebelión contra ese mundo se convierte en una necesidad moral" en palabras de J.C. Michéa (2002,15), para que puedan adaptarse a los productos basura de los media y poder aparentar que viven felices (Bruckner, 2001). "Obviamente, es en esta escuela para la mayoría donde deberá enseñarse la ignorancia en todas sus formas posibles" según Michéa.

Como resumen de lo expuesto hasta este momento recordamos algunas de las trampas (Petrella, 2000) a las que se somete hoy a la educación. A nivel general podemos afirmar que en estos años se ha producido un centramiento de la vida en el hiperconsumo y en la conversión generalizada en mercancías de todos los bienes y servicios públicos, incluída la educación.

- La instrumentalización de la educación al servicio de la formación de los "recursos humanos" que el sistema necesita. Esa función se ha impuesto a la educación por y para las personas. El derecho al trabajo desaparece sustituido por la exigencia de demostrar que se es utilizable. La "utilizabilidad" a lo largo de toda la vida a través de la formación permanente. Deberíamos revelarnos cada vez que somos enunciados como "recursos humanos". Esto forma parte de los procesos de deshumanización a los que nos somete la aceptación acrítica de las significaciones que nos impone la nueva economía.

- La conversión de la educación en mercancía. La educación está siendo tratada cada vez más como un mercado. No es casualidad que el primer Mercado Mundial de la Educación se haya celebrado en mayo del 2000, en Vancouver, Canadá. Y, además, los políticos aceptan acríticamente que los mercados decidan las finalidades y la organización de la educación. Y los educadores, en general, también lo aceptamos de la forma más servil.

- La educación se presenta como un instrumento clave de la supervivencia y el éxito del individuo. La esfera educativa se experimenta como el lugar donde se aprende una cultura de guerra más que una cultura de vida junto a los demás. Hay una aceptación generalizada de este tipo de cultura: caso de la izquierda hoy que pretende hacer competitiva la enseñanza de titularidad pública en vez de reconocer y proponer el desarrollo de todas las capacidades de todos los alumnos.

- La subordinación de la educación a la tecnología como si ésta fuera la salvadora de todos los problemas que tiene el sistema educativo y la sociedad actual.

- La utilización del sistema educativo como medio de legitimación de las nuevas formas de exclusión social. Entre los "cualificados" que tienen acceso al conocimiento que cuenta y los "no cualificados" que están excluidos de ese acceso.

Un problema importante es que en todo esto la llamada izquierda no es inocente. Las nuevas situaciones sociales provocadas por los procesos migratorios, las nuevas formas de trabajo, la organización de la economía globalizada y la aplicación de las nuevas tecnologías están generando un desconcierto cada vez mayor de la izquierda tradicional. Esta se ve abocada en Europa a ir por detrás de la derecha civilizada que asume los problemas que plantea la extrema derecha (emigración, afianzamiento de la identidad nacional, seguridad con nivel de tolerancia cero, penalización de la miseria...).

En educación sucede algo similar. La socialdemocracia es el intento civilizado de gestionar el capitalismo actual y el mercado. Donde gobierna ha abierto las vías de las políticas neoliberales en educación cuestionando los modelos educativos comprensivos y plegándose a la necesidad de hacer sociedades competitivas en la economía global. Una muestra palpable son las propuestas modernizadoras del Plan de Acción diseñado por el Consejo Europeo reunido en Feira, Portugal, en marzo de 2000 para que Europa llegue al 2015 siendo la economía más competitiva del mundo. Los sistemas educativos han de cumplir esta función primordial en este mundo de globalización salvaje. Estas posiciones son aceptadas por todos sus gobiernos.

 

2.- Políticas neoliberales en España.

Para los procesos privatizadores en España están confluyendo los intereses de grupos de poder muy importantes que están materilizando una alianza implícita para sacar adelante la nueva reforma del sistema educativo. En esta alianza se dan cita los intereses, en algunos aspectos contradictorios, de los neoliberales, de los neoconservadores, de la Iglesia conservadora y de la clase media funcionarial, profesional y directiva(Apple, 2002; Torres 2001). Sería interesante conocer el papel que está jugando el profesorado de la escuela de titularidad pública (incluido el profesorado de educación de adultos) en los procesos de privatización de lo público y la misión que le asigna la LOCE en estos procesos. No podemos detenernos en el análisis de las concepciones de estos grupos de poder para entender esa confluencia de intereses en una misma propuesta de reforma. Nos centramos, sobre todo en las posiciones neoliberales.

En España con el gobierno del PP las posiciones privatizadoras de lo público se generalizan en todos los ámbitos de la vida social y también llegan a la educación.

  1. Las políticas neoliberales en el sistema educativo español
  2. Las políticas neoliberales planificadas para el mundo entero se plasman en uno de los documentos conocidos como el "Consenso de Washington" y anteriormente expuesto. En él se establecen las líneas básicas de las que han de ser las políticas educativas neoliberales estableciendo como base de las mismas la crisis de los sistemas educativos públicos.

    Con la asunción de las políticas neoliberales por los gobiernos socialdemócratas, en un principio, y posteriormente por la derecha en España, se van cercenando los tres aspectos centrales que constituyen el eje de la construcción de la Escuela Pública. Por una parte se cuestiona el bien público que se ofrece a todos que es el fin fundamental de la educación: "el desarrollo pleno de las capacidades de los alumnos". Por otra el servicio que se ofrece para todos queda limitado y sólo se ofrece para algunos. Además la institución que lo ofrece es democrática, y deja de ser pública al cortar su avance hacia esa democracia que la hace pública. Hay dos momentos claves en este proceso(Rozada, 2002):

    - En España el poder socialdemócrata abandona el cambio y se propone modernizar el país. Para ello camina hacia el centro y da un paso adelante y dos hacia atrás en el avance del modelo de la escuela pública: la LODE (1985) abre vías de participación y consolida los conciertos con la enseñanza privada, aprueba la LOGSE (1990) apostando por la comprensividad pero no pone los medios para su desarrollo y consolidación al no modificar el currículum selectivo y académico y al no poner los medios para que se haga una justa atención a la diversidad. Al final abre las vías para medidas jerarquizadoras y mercantilizadoras con la timorata ley de la LOPEGCE (1995).

    - Con la llegada del Partido Popular al gobierno (1996) el poder neoliberal acentúa su ofensiva contra al escuela pública en dos fases:

    o De 1996 a 2000. Ataque a la reforma LOGSE boicoteando su implantación e iniciando la conquista del termino "calidad" con su concepción del modelo empresarial de "calidad total". Reformas parciales y progresivas que van en una triple dirección: mercantilización de la educación, desprestigio de lo público y apoyo descarado a la escuela privada.

    o Desde el 2000, con la consecución de la mayoría absoluta, se hace una política abiertamente neoliberal y con la propuesta de la nueva Ley de Calidad, que deroga las tres leyes orgánicas de educación promulgadas por los socialistas, se opta por una ley que conecta punto por punto con las líneas de actuación marcadas por las propuestas neoliberales y conservadoras a nivel mundial.

  3. La Ley de Calidad y el ataque frontal al modelo de Escuela Pública.

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) que pasará a ser debatida en el Parlamente español próximamente implica un ataque frontal a la escuela de titularidad pública y al modelo de escuela pública que muchos defendemos es la propuesta que recoge. Desde esta perspectiva es una ley de contracalidad de la escuela pública para hacerla subsidiaria de la escuela privada financiada con fondos públicos. Es un ataque demoledor en varios aspectos clave de la construcción del modelo de Escuela Pública.

® Ataque al bien público de la educación que es el desarrollo pleno de la personalidad del alumno y de todas sus capacidades. Hay una renuncia explícita a este objetivo central proponiendo instrucción y enseñanza frente a educación. Se centra todo en la transmisión del conocimiento oficial y verdadero. Muchos consideramos que se deben tener en cuanto los objetivos de la educación básica: a) aprender por sí mismos a conocer; b) aprender por sí mismos a ser y vivir con dignidad como personas; c) aprender por sí mismos a convivir como ciudadanos del mundo críticos y responsables; d) aprender por sí mismos las competencias profesionales básicas; e) aprender por sí mismos a conservar el medio ambiente. Sin embargo en el nuevo proyecto de reforma se somete todo el desarrollo de la personalidad humana al aprendizaje de los conocimientos conceptuales del currículum enciclopédico, erudito y selectivo, al que sólo van a poder acceder la élite que el sistema necesita para ser competitivo. Se lo supedita a la preparación técnica en función de desarrollar una economía más y más competitiva. En realidad es la economía del libre mercado la que marca los objetivos de la educación.

® Ataque al servicio público de la educación para todos: Proponiendo una enseñanza selectiva, atacando el modelo de la comprensividad: expulsión de la formación básica común a los 12-14 años con los itinerarios explícitos o encubiertos. Se crearán centros especializados en los diferentes itinerarios. Hay una renuncia explícita a invertir en recursos de todo tipo para hacer posible una justa atención a la diversidad. "Lo importante es hacer que los recursos ya invertidos se rentabilicen haciendo que los alumnos aprendan" decía Aznar hace unos días. Se renuncia a la compensación de las desigualdades con las que los alumnos llegan al sistema educativo. Se genera una escuela cómplice con la discriminación. Se convierte la educación en mercancía y se la incorpora al mercado. Se comprarán los itinerarios en la medida que se puedan pagar. La Escuela de titularidad pública quedará como subsidiario de los centros de titularidad privada. Concesión masiva de conciertos a los centros privados en la Educación Infantil y en los Bachilleratos.

® Ataque a la escuela pública como institución democrática: Haciendo un currículo más selectivo utilizándolo como filtro social anticipando la exclusión y la segregación que produce la sociedad y el sistema económico. Destruyendo la poca participación existente: el consejo escolar ya no participa en la elección del equipo directivo. Y se diluye la participación de los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad. Los equipos directivos se profesionalizan dándoles todo el poder en la toma de decisiones. Es el proyecto de dirección el que estará por encima del proyecto educativo de la comunidad educativa, puesto que desaparece la posibilidad de que pueda existir. La Jerarquización pasa al primer plano en todos los ámbitos de la vida de los centros educativos. Se propone la recuperación del cuerpo de catedráticos y de directores dentro de la carrera docente, por tanto se da una ruptura definitiva de la perspectiva de cuerpo único. Lo importante es dar respuesta a los intereses de estratos sociales altos y medios al servicio de los que se pone la educación en los itinerarios a) y b) y eso se hacía difícil si se avanzaba en los procesos de democratización del sistema educativo.

® Ataque a una escuela pública científica-crítica. El conocimiento se transmite como verdad que poseen unos (los científicos, los profesores, los libros de texto...) y que otros han de recibir como verdades inamovibles. Lo central es la enseñanza. Cuando lo realmente importante es producir el aprendizaje. Se renuncia a la producción del conocimiento y a que los alumnos puedan conocer por sí mismos. Se consolida un currículo basado en la separación de las disciplinas autónomas e independientes en lugar de proponer procesos interdisciplinares en la perspectiva de la unidad del conocimiento y de una nueva racionalidad (Morin, 2002; Wilson, 1999; Sergio Vilar, 1999; Capra, 1998) son muy iluminadoras en este sentido. Además de que los conocimientos que se transmiten suelen ser conocimientos viejos y obsoletos.

® Ataque a la escuela pública laica y aconfesional. Se acepta como un hecho consumado e inamovible la intromisión del poder eclesial en la escuela pública en un Estado que se define como aconfesional. Se impone la presencia de la religión confesional en la escuela como asignatura evaluable. ¿Qué sucederá cuando la demanda de las demás confesiones religiosas tengan un volumen suficiente de fieles para pedir su presencia en la educación en igualdad de condiciones? ¿Se podrá dar respuesta adecuada a la necesaria apertura a otras manifestaciones culturales en posición de diálogo incluyente?

® Ataque a la Escuela pública en su dimensión convivencial, solidaria e intercultural. Se va a segregar a los alumnos por conocimientos escolares. Se harán grupos homogéneos que favorecen a nadie impidiendo que el aprendizaje sea colectivo e incluyente. Se pone en inferioridad de condiciones a los que la propia sociedad ya ha situado así. Va a privar a muchos de convivir y aprender de otros y con otros consolidando la competitividad como valor educativo fundamental

 

3.- Ante todo esto, ¿qué se puede hacer? Construir la Escuela Pública hoy.

Después de contemplar el panorama descrito pareciera que no hay salidas en el momento actual para propuestas que caminen en la dirección de una educación alternativa a las propuestas de los poderosos. Y es verdad siempre que los que queremos caminar en otra dirección no nos resignemos a dejar las cosas como están. Hemos de iniciar caminos que nos lleven a la búsqueda de lo "inédito viable" que nos proponía Freire. "No sólo de noche, sino también de día, se sueña. En estos momentos, cuando todo fluye en el interior personal y colectivo; en estos momentos de noche oscura para millones de personas, sin pasar por alto los aspectos dramáticos de la situación internacional... gusta levantar la vista hacia lo lejos, hacia el horizonte para atisbar rayos de luz que iluminen nuestro hoy. Decía Willian Blake que el primer derecho del hombre y la mujer, es el derecho a imaginar, visionar futuros, crear utopías; es decir, el derecho a vivir con las ventanas abiertas de par en par. Una apuesta por la Utopía en torno a una alianza de valores, de aspiraciones e intereses comunes. Donde la persona, el medio ambiente, la participación y fortalecimiento de la sociedad civil, la recuperación de lo público-social, la equidad y la solidaridad, la belleza y la ternura... constituyen el centro de nuestras propuestas." (Aganzo, 1998)

En la sociedad actual es necesario generar nuevas esperanzas y nuevas seguridades. Podemos hacerlo intentando llevar al sistema educativo formal e informal el espíritu del cambio de civilización que vive la sociedad en este nuevo siglo. Esto implica una posición de apertura y búsqueda en la complejidad, la incertidumbre, la impredecibilidad, el riesgo, la inseguridad, en la esperanza. Significa estar profundamente conectado a los latidos del corazón del mundo actual.

También es central hoy asumir, como profesores, de nuevo el principio de coherencia ética en la defensa de lo público y en el compromiso con la Escuela Pública y con nuestro trabajo en los centros educativos. La Escuela Pública es el único espacio educativo que es de todos y para todos, capaz de ofrecer la perspectiva del desarrollo pleno de la persona de todos y cada uno.

Ello exige que se esté cerca de la realidad social en que nos desenvolvemos. Se impone entrar en el corazón de lo "micro" y de lo cotidiano para entender que es ahí donde se construyen y consolidan los procesos de humanización en la escuela.

Se generarán nuevas esperanzas si se recoge la perspectiva de la cultura y del nuevo paradigma científico a través de las necesidades de los alumnos/as porque son ellos los que sitúan en el centro de nuestra "mirada" y en el corazón de los dinamismos sociales en nuestro mundo.

Se hace imprescindible enlazar con todos los movimientos de transformación de la sociedad. Los nuevos movimientos sociales como expresión de nuevas posibilidades y oportunidades nos muestran, en muchos casos, los caminos de alternativas que pretenden ser más humanizadoras.

Puede ayudar la apertura de un diálogo permanente con las corrientes innovadoras y de investigación que se desarrollan en el seno del movimiento de la renovación pedagógica y de la transformación de la escuela. Movimiento que ha de estar muy abierto a los procesos de búsqueda que se dan en los distintos campos del conocimiento humano.

Hoy se hace fundamental el reconocimiento vivo y el diálogo real con la propia cultura y con otras culturas en la línea del "mestizaje", "la criollización", la "hibridación"... en el seno de la escuela pública, como un elemento fundamentalmente enriquecedor de la convivencia y de la construcción de los nuevos ciudadanos en la sociedad de la emigración-inmigración de las identidades.

Se hace imprescindible la referencia permanente a la globalidad de los problemas y a la complejidad para poder "pensar globalmente y actuar localmente, a la vez que pensamos lo local y actuamos en lo global", como referencia esencial de la formación permanente para podernos situar en el corazón de lo "macro". Para poder caminar en la perspectiva de una nueva mundialización para construir la ciudadanía planetaria.

Hoy es más necesario que nunca el diálogo de igual a igual, el re-conocimiento de la dignidad humana y la comprensión del otro, porque sólo desde ahí podemos hacer creíbles, visibles y vivibles los valores. Hoy es importante disponer de la capacidad de abordar los problemas más urgentes y el problema de los valores que es, en nuestro mundo rico, el sentido de la existencia del alumno y del profesor, pues es donde se dan los elementos de fracaso y de éxito, de búsqueda y de respuestas, de vida en definitiva. "La ética de la comprensión humana constituye sin duda una exigencia clave de nuestro tiempo de incomprensión humana... Y la comprensión humana nos viene cuando sentimos y concebimos a los seres humanos como sujetos." (Morin, 1999, 56)

Descubrir en las dinámicas de los centros educativos la necesidad de la transformación de todo el sistema educativo formal y no formal como globalidad, con fuerte significación política, en un momento de múltiples experiencias pedagógicas de aula, para salir del aislamiento y de la soledad del aula y recuperar colectivamente los valores que sustenta el modelo de Escuela Pública. Se trata de hacer posible una nueva escuela como comunidad convivencial de aprendizaje e investigación.

Todo esto nos exige la creación de una nueva cultura profesional.

Todo ello exige el compromiso personal con el objetivo colectivo. En ese compromiso son las razones morales y políticas las que llevan a la convergencia de intereses en torno a un proyecto de Escuela Pública.

Hoy es esencial potenciar el dinamismo cultural necesario entre el profesorado para que se sitúe en el corazón del cambio de civilización actual, generando y facilitando grupos que recuperen la palabra y la capacidad de pensar, la resituación del sentir y de las emociones, la acción transformadora de los procesos de conocer y aprender. Las decisiones que se habrían de tomar deberían ir en la dirección de:

- Decidir pensar y decidirse a pensar juntos. Puesto que la tarea central del profesorado es hacer ciudadanos que piensen, nunca la acción educadora ha tenido más fuerza política que en la sociedad del "no-pensamiento" (Castoriadis, C. 1998) Porque somos conscientes de que "en la sociedad actual nos vemos desviados del pensamiento como de ninguna otra cosa. Se puede desaprender a pensar. Casi todo va en ese sentido. Dedicarse a pensar cuando todo se opone a ello requiere audacia. Aunque muchos piensen que es arduo, engorroso, elitista, paralizante, teórico. Hay que desbaratar la trampa de separar lo intelectual de lo visceral, el pensamiento de la emoción... Porque no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicación es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. El solo hecho de pensar es político. De ahí la lucha insidiosa, y por eso más eficaz, y más intensa en nuestra época, contra el pensamiento. Contra la capacidad de pensar" (Forrester, 1997, 75-76). Se trata de trabajar incansablemente como movimientos dentro del sistema educativo y en el seno de esta sociedad para frenar el "no-pensamiento" como dice Cornelius Castoriadis o el pensamiento dominante que no el único.

- Decidir hacer es la única manera de empezar a transformar la realidad. El compromiso radical no es irracional y depende de la misma acción transformadora. La construcción de la acción colectiva supone transmutar determinados acontecimientos en "analizadores históricos", en ocasión para el desarrollo de modelos de pedagogía de la acción. Así se pasa de la anécdota al modelo. De esta manera la acción colectiva surge de otras experiencias previas de acción colectiva.

- Decidir sentir. Es necesario vivir y promover la revolución de la sensibilidad. En el seno del profesorado y de la escuela es fundamental la recuperación de la ternura, de la expresión de los sentimientos y las emociones (Bach y Darder 2002)... para hacer reales los procesos de humanización.

 

 

NOTAS

1 Para esta breve exposición utilizo los trabajos de Pablo Gentili (1999), Josep F. Mària Serrano (2000), Ignacio Fernández de Castro y J. Rogero(2001).

2 Jurjo Torres (2001), Michael Apple (2002) y Nico Hirt (2002)

3 Los datos están tomados de “Alerta con la privatización de los servicios públicos” sacados de la página web de ATTAC-Madrid: www.attacmadrid.org y de Sèlys Gerard (1988).

4 Tanto el concepto de “trabajador genérico” (75 %) de la población activa como “trabajador autoprogramable” (25 %) lo he tomado de Castells (1998). En este sistema de producción se redefine el papel del trabajo donde adquiere especial relevancia la diferencia entre:

La cualidad crucial para diferenciar estos dos tipos de trabajador es la educación y la capacidad de acceder a niveles superiores de educación (algunos diríamos de instrucción). “La educación es el proceso mediante el cual las personas, es decir, los trabajadores, adquieren la capacidad de redefinir constantemente la cualificación necesaria para una tarea determinada y acceder a las fuentes y métodos para adquirir dicha cualificación” (Castells, 1998, 375). La flexibilidad requiere trabajadores en red y a tiempo flexible (a tiempo total o a tiempo cero) así como una amplia gama de relaciones laborales, incluidos el autoempleo y la subcontratación recíproca. Es la nueva configuración del “hombre flexible” que el sistema productivo actual necesita y que está maravillosamente analizado por Richard Sennet (2000)

5 Es un nuevo concepto que comienza a sustituir el concepto clásico de “proletariado” y que, siendo más amplio recoge a todos los que se encuentran en una clara situación de vulnerabilidad y exclusión social.

6 Delors habla de cuatro objetivos en “La Educación encierra un tesoro”, desde los movimientos de renovación añadimos un quinto.

BIBLIOGRAFÍA

- AA.VV. (1996): Mundialización y liberación. Ensayos filosóficos. Ed. Universidad Centroamericana. Managua.

- AA.VV. (2001): Las otras caras de la globalización. Documentación Social. Nº 125. Octubre-diciembre.

- Apple, M. (2002): Educar "como Dios manda". Mercados, niveles, religión y desigualdad. Ed. Piados. Barcelona

- Bach E. y Darder P. (2002): Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Ed. Piados. Barcelona.

- Bruckner, P. (2001): La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz. Ed. Tusquets. Barcelona.

- Capra, F (1998): La trama de la vida. Ed. Anagrama

- Castells, M. (1996-97-98):La era de la información. Economía, sociedad y poder. Tomo I, La sociedad red. T.II, El poder de la identidad. T.III, El fin del milenio. Edit Alianza. Madrid.

- Castoriadis, C: "Contra el conformismo generalizado", en Le Monde Diplomatique,nº 33-34, agosto-septiembre 1998. Pg.34.

- Espejo Villar Belén (2001): "La reconstrucción de la Educación en el nuevo orden Global. La opción educativa más allá de la postmodernidad" en Políticas educativas para el nuevo siglo. Ed. Hespérides. Salamanca.

- Fernández de Castro, I y Rogero J. (2001): Escuela pública, democracia y poder. Ed. Miño y Dávila. Madrid.

- Forrester, V. (1997): El horror económico. Edit. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires

- Forrester, V. (2001): Una extraña dictadura. Ed. Anagrama.

- G. Whitty, S. Power, D. Halpin (1999): La escuela, el estado y el mercado. Ed. Morata.

- Gentili, Pablo. (1999) "El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina". Revista Archipiélago/29 págs 56 a 65.

- Gentili, P. (2001): "Un zapato perdido o cuando las miradas saben mirar", en C. de P. nº 308, diciembre.

- Hirt Nico (2002): Los tres ejes de la mercantilización escolar. Ed. Cuadernos del CAUM

- Michea Jean-Claude (2002): "La escuela del capitalismo total. Democratización de la enseñanza, saberes desechables y hombres superfluos" en Le Monde Dip. Enero, pgs. 10 y 11

- Michea Jean-Claude (2002): La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Ed. Acuarela Libros. Madrid

- Petrella Ricardo (2000): "Cinco trampas tendidas a la educación: La enseñanza tomada como rehén", en Le Monde Diplomatique, Octubre, pg. 26-27

- Rozada Martínez José María (2002): "Las reformas y lo que está pasando(De cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado). Federación Icaria. (En prensa) Sacado de la pg. Web de Jabalquinto.

- Sacristán Gimero (2002): "Debatamos los problemas que deben preocuparnos. El debate en torno a la ley de calidad". Sacado de la pg. Web de Jabalquinto.

- Sèlys Gerard de: "La escuela, gran mercado del siglo XXI: Un sueño enloquecido de tecnócratras e industriales", en Le Monde Diplomatique, nº 32, junio/julio 1998, pg. 28-29

- Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo del nuevo capitalismo. Ed. Anagrama. Barcelona.

- Serrano Josep F. Mària (2001): El "consenso de Washington" ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?. En Papeles. Ed. Cristianismo y Justicia. Barcelona

- Tedesco, J.C. (2002): "El nuevo capitalismo" en Cuaderno de Pedagogía, nº 308, pg. 102-106

- Torres, Jurjo (2002): Educación en tiempos de neoliberalismo. Ed. Morata

- Vilar, S. (1998): La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con método transdisciplinares. Ed. Kairós

- Wilson E.O. (1999): Consilience. La unidad del conocimiento. Ed. Círculo de lectores.

- Yus, Rafael (2002): "Los itinerarios en la ESO son una inmoralidad" en Cuadernos de Pedagogía nº 311. Pgs. 90-94

ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@accionculturalcristiana.org