INFORMACION NOVEDADES WEB
INFORMACION SUSCRIPCIONES
PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES
SUGERENCIAS

CULTURA PARA LA ESPERANZA número 50. Invierno 2003

"Otra Europa es posible y necesaria"

Foro Social Europeo

Florencia. 7 al 10 de Noviembre de 2002

Fernando Fernández y Jaime Atienza

Cáritas Española

 

I.- ORIGEN DEL FORO SOCIAL EUROPEO

1.- Carta de principios de FSM

El Foro Social Mundial se ha ido configurando como un espacio social abierto y plural en el que se ponen en común las experiencias y alternativas que los distintos movimientos sociales y organizaciones están planteando al actual modelo de desarrollo. Al mismo tiempo, el Foro Social Mundial es la expresión concreta del resurgir de un nuevo actor a nivel internacional. Un actor plural con rostro de mujer, indio, negro, campesino, joven, etc. Por lo tanto, El Foro Social Mundial es espacio de reflexión, es actor social y es proceso de construcción, y como tal hay que vivirlo. Teniendo clara estas características es como debemos plantearnos la participación en él. El Foro Social Mundial y los Foros Regionales no acaban y terminan con su organización y ejecución, sino que son la visibilización de un proceso de construcción social a nivel mundial. Quizás el movimiento social más importante desde el nacimiento del movimiento obrero.

El Comité de Entidades Brasileñas que se encargó de la organización ejecutiva del Primer Foro Social Mundial consideró oportuno y legítimo después de evaluar los resultados y expectativas generadas por el I Foro, elaborar una carta de principios que orientara la continuidad de la iniciativa. Esta Carta de Principios fue aprobada por el Comité Internacional en la reunión del día 10 de Junio de 2001 en Saô Paolo, y en ella se dice:

- El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para ahondar en la reflexión y debate democrático respecto a las alternativas y acciones que pueden enfrentar el modelo actual.

- El Foro Social Mundial fue un evento situado

en un lugar y momento concreto, pero que a partir de su celebración se constituye en un proceso permanente de búsqueda y construcción.

- El Foro Social es un proceso de carácter universal, por lo tanto está pensado para que la experiencia se reproduzca a niveles locales, nacionales, regionales, teniendo estos actos o foros también un carácter internacional.

- El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil, no a partidos políticos. No pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil, y las decisiones no se toman por votación sino por un consenso que se construye desde la convergencia.

- El Foro Social se compromete a difundir las decisiones y actos con la amplitud de medios de que disponga.

- El Foro Social es un espacio plural, diverso, no confesional, no gubernamental y no partidario, que tiene vocación de articularse en forma de red y descentralizada.

- El Foro Social se opone a la participación de toda visión totalitaria o reduccionista del mundo y al uso de la violencia como medio de acción. No participarán en el Foro ni representaciones partidarias, ni organizaciones militares o cualquier otra que incorporen la lucha armada como estrategia.

- El Foro Social como espacio de articulación busca fortalecer, favorecer y apoyar nuevas articulaciones regionales, nacionales y locales que se quieran unir al mismo espíritu que generó Porto Alegre y que adopten como suya la carta de principios.

Esta Carta de Principios marca las señas de identidad de un espacio común que tiene vocación de permanencia. Supone un texto fundamental para comprender la importancia del hecho y del proceso. Al mismo tiempo la Carta de Principios da coherencia y consistencia al Foro Social Mundial alejándolo de visiones que tratan de verlo como un simple encuentro, evento o manifestación.

2.- Compromiso de regionalización del Foro Social Mundial

Uno de los compromisos del Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre en el año 2002 fue la regionalización del proceso. Con este proceso de regionalización se pretendía avanzar hacia una mayor convergencia en la construcción social generando una red de alianzas más fuerte y sólida. Así, alrededor de la celebración del Foro Social Mundial del año 2003 se habrán celebrado; el Foro Social Europeo, el Foro Social Asiático, El Foro Panamazónico, El Foro Social Africano, El Foro Panamericano y el Foro Social Mediterráneo. De esta forma podemos decir que:

- El Foro Social Europeo forma parte de un proceso global. Por ello el Foro Social Europeo se basa en la Carta de Principios del FSM, y cada expresión y forma organizativa de la sociedad civil que ha podido formar parte del proceso de preparación han debido asumir esta misma Carta.

- Con la celebración de Foros Regionales se potencia la horizontalidad que cambiará el propio proceso global del FSM, favoreciendo la participación de organizaciones regionales y locales que por motivos obvios no pueden acudir a la cita brasileña pero que de esta forma darán una mayor consistencia a la red.

- Cada proceso regional y el Foro Social Europeo en particular, aportará su especificidad y su experiencia desde las realidades culturales y sociales concretas.

El Proceso del Foro Social Europeo no nace y se agota con las jornadas florentinas, sino que empezó con la primera reunión preparatoria y continúa después de Florencia con las iniciativas, campañas y acciones de movilización conjunta que han sido discutidas y aprobadas (consulta social europea, por otra cultura del agua ...) y con el proceso de preparación del Foro Europeo del año 2003.

3.- Florencia como espacio. El papel del Foro Social Italiano

La decisión de celebrar el Foro Social Europeo en Florencia se tomó en Porto Alegre durante la reunión celebrada allí entre las organizaciones y movimientos sociales europeos. Eran tres las ciudades candidatas que se autopropusieron como anfitrionas del Foro y fue el propio Foro Social Italiano el que propuso al Consejo Internacional la candidatura definitiva de Florencia. Las razones para elegir Italia como país anfitrión y a Florencia como sede fueron las siguientes:

- El movimiento social tuvo un episodio dramático en Génova, Italia, en Julio del año 2001 durante la celebración de los actos paralelos a la reunión anual del G-8. Los movimientos y organizaciones sociales europeos entendíamos que era justo y al mismo tiempo "sanador", el hecho de celebrar el Foro Social Europeo en Italia, como forma de enviar un mensaje positivo al resto del mundo.

- La conciencia de los movimientos y organizaciones sociales de Italia ha ido creciendo a lo largo de estos últimos años incidiendo en este proceso sucesos como el de Génova, pero también experiencias como El Foro Contadini o la celebración del Foro de ONGDs sobre Soberanía Alimentaria, así como otros hechos y movilizaciones protagonizados contra la política económica del Gobierno italiano.

- Fruto de lo anterior, el Foro Social Italiano se ha ido consolidando con una representación amplísima y variada de organizaciones y movimientos sociales que van desde sindicatos a comunidades cristianas de base o movimientos católicos, pasando por ONGDs y otros tipo de movimientos sectoriales. Podemos decir que el Foro Social Italiano representa una experiencia sólida y coherente de convergencia, pluralismo y trabajo que el resto de los movimientos y organizaciones europeas ven con agrado.

- La ciudad de Florencia fue elegida fundamentalmente por la disponibilidad manifestada por las autoridades locales a colaborar con los organizadores y por la disponibilidad de espacios donde poder desarrollar todas las actividades con garantías de éxito.

 

II.- PROCESO DE CONSTRUCCION DEL FORO SOCIAL EUROPEO

1.- Hacia el Foro Social Europeo

Los Movimientos Sociales Europeos decidieron celebrar una primera reunión de trabajo antes del Consejo Internacional de Febrero de 2002, movidos fundamentalmente por la premura de tiempo existente para organizar el Foro Social Europeo. La propuesta de partida fue presentada por el grupo de Trabajo Italiano que surgió de la Asamblea del mismo Foro Social Italiano.

La propuesta inicial del Foro Social Europeo se reconocía heredera de las movilizaciones y éxitos del Foro Social de Ginebra, Praga, Génova y Barcelona. Es necesario entender que estos hechos han posibilitado la celebración del Foro Social Europeo. De esta propuesta inicial, que pretendía generar un debate que sirviera para ir armando la propuesta de contenido, se desprenden dos tipos de cuestiones importantes:

  1. Elementos que se tuvieron en cuenta para la construcción social del Foro Europeo
  2. - El Foro Social Europeo no es un Congreso de Movimientos Sociales sino un espacio público de diálogo y comunicación. Es necesario incluir muchas experiencias europeas que hasta el presente no han podido participar en el Foro de Porto Alegre.

    - Europa cuenta con una riquísima experiencia histórica de movilización social y de respuesta a las realidades de exclusión social. En Europa por otra parte conviven cuatro generaciones de movimientos y organizaciones sociales que han surgido en momentos históricos diferentes, y que actúan hasta el momento de forma en ocasiones paralela y con diferentes estrategias de acción: Los movimientos y sindicatos obreros, los movimientos específicos surgidos en los años 60 (feminista, pacifista, ecologista), las ONGDs y Organizaciones de Acción Social que surgieron en los años 80, y por último los nuevos movimientos sociales surgidos en esta nueva etapa. Es necesario integrar toda esta riqueza. El esfuerzo de convergencia debe ser prioritario.

    - La Construcción de un Foro Social Europeo exige hacer el esfuerzo de integrar a todo el continente Desde Portugal hasta los Urales. Es necesario garantizar la participación de los movimientos y organizaciones de los Países del Este. Junto a esto, los movimientos sociales entienden que no es posible articular la construcción de una Europa Social sin un diálogo con la otra orilla del Mediterráneo.

    - En un continente envejecido es necesario garantizar la participación activa de los jóvenes, desde las bases hasta los espacios de decisión y construcción del Foro Social. Para ello, se diseñarán estrategias y acciones positivas dirigidas a ello.

    - Es importante ir trabajando para que la participación en el Foro Social Europeo no se quede sólo restringida a los representantes de los movimientos y organizaciones sociales, sino que participen también las personas que se ven afectados más directamente por los procesos de exclusión (mujeres, jóvenes, campesinos, gitanos, sin techo, inmigrantes, parados, ancianos ...) es necesario facilitar su participación.

    - Por último, es necesario cuidar la presencia de los pueblos sin tierra o sin nación. Es necesario dar una atención específica al pueblo Kurdo y al pueblo gitano, junto a otras situaciones similares que podamos encontrar en los países nórdicos y en la Europa del Este.

    - Por último Europa no puede construirse como una isla al margen de los procesos mundiales. Queremos una Europa solidaria y responsable con el mundo. Es necesario reflexionar el papel y las relaciones de Europa en el Nuevo Orden Mundial generado tras los atentados de Nueva York del 11 de septiembre de 2001.

  3. El contenido del Foro Social Europeo
  4. El contenido del Foro Social Europeo fue definiéndose a partir del análisis social generado. Es necesario centrar el trabajo del Foro en la lucha contra el avance del neoliberalismo económico, la homogeneización cultural y la cultura de la violencia y de la guerra. El reto del Foro Social Europeo es afrontar este contenido, pero construyendo la reflexión y las alternativas desde nuestra realidad europea. Para ello el Foro Social Europeo eligió tres horizontes políticos suficientemente concretos y que deberían abordarse en cada uno de los espacios de trabajo:

    - Incidir en el proceso de Convención Europea que se está produciendo en este momento.

    - Avanzar hacia la definición de una Carta de derechos sociales y de ciudadanía aplicable en el conjunto de la Unión Europea.

    - Incidir en la responsabilidad que tiene Europa con el resto del mundo

    2.- El Camino hacia el Foro Social Europeo. Cuatro reuniones. Bruselas – Viena – Tesalónica – Barcelona

    El proceso de avance en la construcción del Foro Social Europeo ha estado marcado por la celebración de cuatro reuniones de carácter amplio.

    a. Bruselas. 9-10 de Marzo de 2002

    En esta primera reunión convocada de forma abierta, participaron un total de 240 personas de 18 países. El Grupo de Trabajo italiano presentó la propuesta de contenido que fue ampliamente debatida. El contenido de la reunión de Bruselas vino marcado por dos cuestiones:

    - La definición del horizonte político, sentido, filosofía, áreas de trabajo y contenidos del Foro.

    - Una estructura organizativa que garantizara su celebración con eficacia.

    Para ello y partiendo de la realidad europea se acordó la creación de un Grupo de Trabajo Europeo abierto en el que puedan participar cualquier movimiento u organización interesada. Este Grupo se reunirá con un calendario de reuniones programadas. Este grupo decidió crear otros tres grupos de trabajo:

    . Grupo de Programa y Contenidos. Centró su trabajo en la definición de las tres áreas de trabajo y los contenidos específicos dentro de cada área. También delimitó el espacio dedicado a los talleres de trabajo y a los seminarios, con el objetivo de buscar la coherencia con el análisis de partida, el contenido y los retos.

    . Grupo "Construir y ampliar la red". El contenido de su trabajo es difundir y favorecer una amplia participación por parte de las organizaciones y movimientos en el Foro. Generar una imagen positiva del Foro Social y dar una información que contrarreste con la que estaban difundiendo los medios de comunicación masivos. Por último, ponerse en contacto con las grandes redes temáticas, incluyendo la generada en torno a la Convención Europea.

    . Grupo de organización. Este grupo asumido de forma mayoritaria por los movimientos italianos trabajó en cuestiones como: localización, infraestructuras, finanzas, inscripción, sistema de traducción, ocio y tiempo libre, imagen corporativa y simbología etc ..

    b. Viena. 10 a 12 de Mayo de 2002

    La reunión se celebró en Viena con el objetivo de facilitar la participación de las Delegaciones de los países de Europa del Este. La preparación y el contenido de la reunión estuvo volcado en su mayor parte en este tema y el resultado fue positivo. En Viena participaron junto a las delegaciones de Europa Occidental, representantes de; la República Checa, Lituania, Croacia, Macedonia, Montenegro, Eslovenia, Polonia, Servia, Yugoslavia, Rusia, Rumanía, Hungría y Turquía. Cada grupo de trabajo presentó un informe con sus avances y el contenido del trabajo se centró en las cuestiones de logística e infraestructura. También se debatió ampliamente la participación de los partidos políticos y la posibilidad de un espacio de debate entre éstos y los movimientos sociales.

    c. Tesalónica. 13 y 14 de Julio de 2002

    Esta reunión tuvo como objetivo fortalecer y consolidar las relaciones con los movimientos sociales de los Balcanes, Europa del Este y acercarse a las organizaciones y movimientos de Turquía.

    d. Barcelona. 5 y 6 de Octubre 2002

    En la reunión de Barcelona se dio el visto bueno final y se aprobó el programa completo de trabajo con los 160 talleres y las 16 ponencias. Se revisaron cuestiones de logística y se reforzaron los lazos con las asociaciones de inmigrantes y los movimientos estudiantiles celebrándose reuniones específicas con cada uno de los grupos.

     

    III.- CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL FORO SOCIAL EUROPEO

    El Foro Social Mundial y los Foros Regionales constituyen puntos importantes dentro de un proceso de construcción social que pretende siempre estar unido a la realidad y sus acontecimientos. En este sentido, los procesos sociales y los hechos ocurridos tanto a nivel global como regional, marcan la propia marcha del Foro.

    En el Foro Social Europeo estuvieron muy presentes algunos acontecimientos:

    - La regeneración de los bloques en el orden geopolítico mundial a raíz de los atentados del 11 de septiembre, y el lanzamiento por parte del Gobierno de EEUU y sus aliados de una nueva guerra mundial contra el "terrorismo", y una estrategia global de remilitarización del mundo. La doctrina de la seguridad nacional y la lógica de la defensa y "la guerra preventiva" están marcando las relaciones internacionales. Europa no ha defendido ninguna posición propia ni independiente frente a EEUU y su voz no ofrece una alternativa distinta a la política del Gobierno Bush.

    - Consecuencia de lo anterior, EEUU ha lanzado en los últimos meses una ofensiva contra Irak pretendiendo justificar una guerra contra este país por la posesión de armas de destrucción masiva. A la Comunidad Internacional le está costando frenar esta guerra y pese a las opiniones en contra de los países árabes, de la ONU y de gran parte de la ciudadanía, Estados Unidos ha logrado aprobar una resolución en Naciones Unidas que le permite a largo plazo la intervención. En este mismo contexto, es imprescindible destacar el recrudecimiento en los últimos seis meses de la violencia generada en el conflicto palestino. La presión y atropello permanente del Gobierno de Sharon ha sido increíble. La Unión Europea continúa con su postura ambivalente y a pesar del rechazo a la estrategia de la intervención por parte de algunos países, Europa no quiere alzar su voz de forma contundente contra la guerra.

    - El proceso de mercantilización y privatización de los recursos y bienes del planeta; agua, biodiversidad, minerales y aire, por parte de algunas empresas multinacionales y por los estados más potentes, están en la base de una nueva colonización que se produce desde el Norte hacia el Sur. Esta apropiación de los bienes del planeta están en la base de la estrategia militar de intervención. En este sentido, la intención de controlar el comercio del petróleo de Irak o del gas natural de las repúblicas caucásicas, aparecen de forma clara en los discursos de los jefes de estado de los países más poderosos cuando se refieren a la resolución de los conflictos. La reflexión en torno a la necesidad de declarar determinados bienes como patrimonio de la humanidad y de establecer un régimen jurídico de protección y aprovechamiento sostenible para los países más pobres estuvieron en las discusiones del Foro Social Europeo

    - En el contexto político europeo, el Foro Social analizó y abordó el papel de los actuales gobiernos europeos, y el avance de la ultraderecha en el continente y en general, la entrada en el espectro político de Europa de los gobiernos populistas de corte tecnocrático y liberal. Se constata la destrucción progresiva de los sistemas tradicionales de protección social en Europa, la progresiva flexibilización y precarización del mercado del trabajo, y la privatización de los servicios públicos, la insistencia en la reducción de los sistemas fiscales progresivos. Al mismo tiempo los partidos de la izquierda tradicional no ofrecen una alternativa política clara que ilusione a la ciudadanía y están más preocupados por recuperar los votos perdidos que por reflexionar en torno a sus propuestas.

    - Por último, en el Foro Social Europeo estuvo presente el proceso de construcción europea y la propia Convención que en estos meses ha venido trabajando para ir dando pasos hacia la definición de una Carta Magna Europea que modifique los Tratados y que define la Europa que queremos. Este proceso de Convención debe escuchar a la ciudadanía y a sus organizaciones. Desde las organizaciones sociales se constata como el sistema y metodología de trabajo elegidos, está dejando al margen a muchas voces que se alzan diciendo que "Otra Europa es posible". El proceso de participación está mediatizado de entrada, y la cantidad de filtros existentes no están permitiendo una implicación amplia de la ciudadanía y de sus organizaciones.

     

    IV.- ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL FORO SOCIAL EUROPEO

    La estructura y contenido del Foro Social Europeo se definieron en una reunión del Grupo de Trabajo de Programa, celebrada en Roma entre los días 10 y 12 de Junio. Para ello se siguieron las reflexiones y decisiones aprobadas en la reunión de Viena. La reunión contó con la presencia de representantes de Italia, Francia, España. Alemania, Reino Unido, Hungría, Grecia, Rusia, Austria y Republica Checa.

    1.- Descripción de los tres ejes y de los contenidos concretos de cada uno

    El trabajo se estructuró en torno a tres ejes que discurrieron de forma transversal durante los cuatro días en los que se celebró el Foro Social Europeo.

    a. Avance del Neoliberalismo. Los temas centrales abordados en este eje fueron:

    - La Unión Europea en la arquitectura de los poderes globales. Estrategia de los actores respecto al FMI, BM y OMC y respecto al Sur (Deuda Externa, Políticas de ayuda al desarrollo, comercio internacional ..)

    - El acceso y control público sobre los bienes públicos globales : tierra, agua, biodiversidad, aire, y el papel de la agricultura, y la PAC en relación a la soberanía alimentaria.

    - Europa Central y del Este . Alternativas al capitalismo neoliberal.

    - Privatización y mercantilización de los servicios públicos y del Estado de Bienestar.

    - Desempleo, precariedad laboral, flexibilidad, trabajo femenino y organización de los trabajadores.

    b. Guerra y Paz. Hacia una cultura de la no violencia. Los temas centrales de este eje de trabajo fueron:

    - Europa en el nuevo orden mundial tras el 11 de septiembre. OTAN. La política exterior de la U.E y las relaciones con los EEUU. Alianzas estratégicas contra el militarismo.

    - La Europa Civil contra la cultura de la guerra. ¿Quién es el enemigo? Choque de civilizaciones versus diálogo de civilizaciones. Trabajando para la guerra, presupuesto y gasto militar, y estrategias de comunicación.

    - Construcción de una paz duradera y resistencias civiles contra ella. Estrategia de alianza no violenta. Ayuda al desarrollo de los pueblos.

    - Europa y los conflictos actuales. Palestina, Cachemira, Colombia.

    -Políticas gubernamentales de seguridad.

  5. Derechos, democracia y Ciudadanía. Los temas abordados dentro del eje fueron:

- Europa y la idea de democracia. De la democracia representativa a la democracia participativa. Integración de los niveles local, regional, estatal y europeo

- La ultraderecha y la política de desigualdad y exclusión. Nacionalismo y chauvinismo excluyente.

- Medios de comunicación y acceso a la información.

- La inmigración en la Fortaleza europea.

- Hombres y mujeres. Un futuro común.

Después de la definición de los temas que estructuraban el Programa de Trabajo, el grupo decidió publicar una convocatoria abierta para que las organizaciones y movimientos interesados plantearan sus talleres y seminarios.

2.- Dinámica de trabajo. Conferencias, seminarios, talleres, y otros actos

a. Tres espacios de trabajo diferentes

- Conferencias Marco. Cada día se desarrollaron tres conferencias marco. Estas Conferencias que versaron sobre cada uno de los ejes temáticos se construyeron con la intervención de varias personalidades. De esta forma durante los cuatro días del Foro los tres ejes fueron avanzando de forma paralela a lo largo de los cuatro días. La presencia de delegados en las conferencias fue masiva llegando a participar hasta 5.000 personas en algunas de ellas.

- Seminarios. Se desarrollaron durante los cuatro días y de forma simultánea a las Conferencias. El contenido de los seminarios se centró en los temas específicos que definían cada uno de los ejes de trabajo y se desarrollaron durante uno, dos o tres días. Se celebraron un total de 160 seminarios especializados.

- Talleres de Trabajo. Los talleres fueron propuestos por las organizaciones y movimientos sociales que participaron en el Foro Social Europeo y se desarrollaron por las tardes. Se celebraron un total de 180 talleres de trabajo

Junto a estos espacios se programaron una serie de actividades culturales y lúdicas que incluían; teatro, cineforum, exposiciones de fotografía y pintura, conciertos y otras manifestaciones culturales.

  1. La decisión de celebrar otros espacios de trabajo
  2. Durante las reuniones preparatorias del Foro Social Europeo uno de los temas de discusión fue la oportunidad o no de celebrar, igual que se hizo en el Foro Social Mundial, Foros alternativos de autoridades locales, parlamentarios o jueces. La decisión final fue que tanto unos como otros, se integraran en la dinámica general del Foro Social y que a través de sus asociaciones o grupos propusieran la celebración de talleres o grupos de trabajo específicos.

    Respecto a la participación de partidos políticos, en la Reunión de Viena se precisaron tres orientaciones específicas que fueron asumidas y apoyadas por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

    - La participación de los partidos políticos está reglada por el mismo proceso de inscripción que existe para el resto de los delegados: Los individuos que se inscriban pueden ser miembros de partidos políticos al igual que de otros grupos.

    - La composición de las delegaciones nacionales queda a decisión de cada estado. Serán los movimientos y organizaciones sociales del estado en cuestión quienes decidirán si dan cabida a miembros de partidos políticos que vayan en cuanto representantes de los mismos.

    - En los momentos de visibilización social del Foro Social (en las sesiones de apertura, clausura, manifestaciones, ruedas de prensa etc ... ) sólo aparecerán los movimientos y organizaciones sociales, nunca los partidos políticos.

    - Se celebrará un momento de debate en forma de grupo de trabajo entre movimientos y organizaciones sociales con partidos políticos.

  3. La gran Manifestación final. "Contra la Guerra y el Liberalismo. Otra Europa es posible".

El Foro tuvo como colofón una gigantesca manifestación cívica con el lema del foro: por la paz y contra el neoliberalismo. La participación masiva –medio millón según la policía, un millón según los convocantes – pero que desbordó las previsiones de los organizadores, que eran de no más de 200.000 personas. En la manifestación estaban presentes diferentes grupos organizados, pero, tal y como ocurrió en el Foro, pero con mucha mayor intensidad, quedaron diluidos por la ciudadanía de a pie que participó masivamente. En las aceras la gente aplaudía al paso de los manifestantes y en las ventanas y viviendas en el trayecto de la manifestación abundaban las sábanas blancas simbolizando la paz, los aplausos y los signos de apoyo y emoción.

V. PARTICIPACION

  1. Los datos de la participación
  2. El Foro Social Europeo ha visto desbordadas con éxito todas sus previsiones iniciales. Las cifras hablan por sí solas: 60.500 delegados inscritos, de 426 organizaciones de toda Europa desde Rusia hasta Portugal, nos hacen decir que los retos de futuro son enormes. La previsión inicial era de 15.000 personas

  3. Las grandes redes europeas y globales presentes
  4. Al igual que sucedió en el Foro Social Mundial la visibilización de las grandes redes sociales temáticas a nivel europeo y mundial fue clara. Es importante destacar que el propio Grupo de Trabajo dedicado a la "Ampliación de la Red" adoptó como estrategia de trabajo el fortalecimiento de estas redes y el diálogo con ellas para su participación en el Foro intentando garantizar una dinámica inclusiva. Es importante destacar la presencia de redes como: Via Campesina (agricultores) Red WIDE (Mujeres en Desarrollo), Marcha Europea contra el Paro y la precariedad, Foro por la Sostenibilidad (ecologistas), La red CIDSE (ONGDs católicas), Oxfam Internacional, Greenpeace, o Cáritas Europa. etc. Su participación es fundamental por varios motivos:

    - Consolidan la realidad del Foro Social como un proceso de construcción social que se refuerza en la idea de red de redes, donde los importante son los nudos y no el centro.

    - Aportan la experiencia de la movilización continuada en el tiempo. La permanencia en el trabajo y el trabajo desde la base.

    - Aportan su propio acervo y análisis construido desde una problemática concreta o sectorial pero con vocación de universalidad abierta al diálogo con otros sectores sociales.

    - Obligan al diálogo intersectorial. Su capacidad y numero, junto con su propia estrategia de red les hace generar espacios de diálogo necesarios para ellas mismas y donde se juntan feministas con ecologistas, redes de las iglesias de base con los ecologistas, o consumidores con agricultores

  5. Organizaciones españolas presentes
  6. La participación de personas y organizaciones del estado español fue muy numerosa. Decenas de autobuses llegaron de Barcelona, Madrid, País Vasco, Sevilla, Córdoba, o Valencia. Representantes de organizaciones y entidades de carácter local o autonómico y numerosas personas a título individual. En total más de 2.500 personas. Algunas de las organizaciones y movimientos sociales que estuvieron presentes en Florencia fueron: Cáritas Española, Acsur Las Segovias. Paz y Tercer Mundo, Solidaridad Internacional, RCADE (Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa), ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones económicas), Ecologistas en Acción, COAG (Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas), SOC (Sindicato de Obreros del Campo), Asociación Española Pro Derechos Humanos, CGT (Confederación General de Trabajadores), CCOO (Comisiones Obreras).

  7. La ciudadanía de Florencia

Otro de los protagonistas indiscutibles del Foro Social Europeo fue la propia ciudadanía de la ciudad de Florencia. Pese a la sensación y ambiente de inseguridad y miedo que fue generado desde los medios de comunicación y desde altas instancias políticas italianas en los días previos a la celebración del Foro Social. Pese a todas las medidas de seguridad adoptadas por el Gobierno Italiano y por otros Gobiernos de la Unión Europea que frenaron la asistencia de algunas de las personas que pretendían acudir al Foro. Pese a la suspensión del Acuerdo Schengen en los aeropuertos italianos durante estos días. Pese a los más de 6.000 carabinieri desplegados en las inmediaciones de la Fortezza di Basso.

Cuando dio por fin comienzo el Foro Social, la ciudadanía de Florencia fue retomando la calma de forma progresiva, y se fue recuperando el ambiente de una ciudad abierta y dispuesta a participar.

La manifestación final del Foro constituyó al fin un ejemplo de participación ciudadana. De las 700.000 personas, 60.000 éramos delegados y delegadas del Foro Social, y el resto eran personas de Florencia y de otras ciudades italianas. Pero la participación de la ciudadanía no se expresó sólo en la participación de la manifestación, sino que a lo largo de todo el recorrido de 7 Km . cientos o miles de banderas blancas, y arco-iris aparecieron colgadas en las ventanas y balcones de las casas, miles de vecinos y vecinas de todas las edades salieron a sus ventanas a aplaudir el paso de la manifestación. Realmente y después de cuatro días de debates intensos coronados por una multitudinaria manifestación protagonizada por la ciudadanía, podemos decir que estamos ante un proceso histórico.

VI. VALORACION

  1. Avances en la construcción de Otra Europa
  2. El reto de la regionalización del Foro Social Mundial fue asumido como tal por las organizaciones y movimientos sociales europeos. La celebración del propio Foro es la culminación de un reto que tiene un alcance mayor que la sola celebración del evento.

    - El Foro Social Europeo recoge la trayectoria y es heredero de las movilizaciones sociales acaecidas en Europa en los últimos tres años. Ha sido posible y ha recogido de forma positiva los esfuerzos de Praga, Ginebra, Génova y Barcelona y otras tantas experiencias positivas. Así debe ser entendido. Como proceso social que va sumando participantes y ganando peso de forma progresiva.

    - El Foro Social es valioso en sí mismo por el propio éxito de su preparación. El esfuerzo enorme de confluencia y diálogo necesario para armar una propuesta definitiva y aglutinadora es enorme. La celebración de las cuatro reuniones y la propuesta final aceptada por todos es un éxito de diálogo y construcción social.

    - Florencia ha sido el primer espacio propio de las organizaciones y movimientos sociales a nivel continental. El Foro ha posibilitado la reunión y diálogo entre organizaciones de todo el continente (Europa Occidental, Central y del Este) ha permitido el diálogo entre todas las expresiones diferentes de movilización y acción que conviven en Europa. Esto supone en si mismo un salto de gigante. El Foro ha enfatizado el trabajo, el diálogo y la reflexión.

    - El Foro Social ha garantizado la pluralidad y heterogeneidad de las respuestas, acciones y expresiones sociales. Sabiendo que en muchas ocasiones planteamos estrategias y caminos divergentes, sin embargo el clima de respeto mutuo ha sido enorme y la convicción de que todas las personas que participamos en el Foro teníamos claro que otra Europa es posible nos hacía fijarnos en lo que nos une. Esto es la expresión de nuestra fortaleza.

    - El hecho de garantizar un proceso continuado que tendrá su segunda edición en el Foro Social Europeo del año 2003 y que se celebrará en París (Francia). Las organizaciones francesas ya han asumido el reto de organizarlo y esto nos demuestra que asistimos a un movimiento incesante y no esporádico ni puntual.

    - Por último era necesario que el reto de la regionalización del Foro Social saliera adelante y que se llegaran a celebrar los Foros Regionales. El hecho mismo de llegar al Foro Social Mundial del 2003 habiéndose celebrado el Europeo, Panamazónico, Asiático, y Africano va a suponer un avance considerable en el proceso global.

  3. Riesgos y retos de futuro

- La realidad de las organizaciones y movimientos sociales europeos es rica y a la vez compleja. En Europa conviven organizaciones que proceden de momentos y tradiciones diferentes. La construcción del Foro Europeo debe garantizar la confluencia y la presencia y participación de todas las organizaciones que quieran participar en el proceso. En este momento el Foro Social tiene un peso mayor de los movimientos sociales. La presencia de las organizaciones ha sido más tímida y sus espacios de participación más escasos. Es necesario por una parte un compromiso mayor de las organizaciones sociales para participar activamente y con una claridad mayor en sus compromisos, y por otra parte que se mantenga el espíritu de sumar cuantas más organizaciones mejor, que anima, enriquece y fortalece el Foro Social.

- Para las organizaciones sociales tradicionales y con una estructura más fuerte constituye un reto el aprender a estar presente en espacios flexibles de toma de posición y de decisión. Situarse en estos espacios de diálogo requiere otras claves de negociación y de construcción del consenso y de la opinión. Constituye un reto el construir con otras organizaciones con quienes no compartimos creencias o una visión completa del mundo y con las cuales incluso manifestamos diferencias en cuanto a las estrategias de acción.

- Se ha instalado en el discurso del Foro Social Europeo y Mundial la clasificación de las organizaciones en reformistas y radicales según las alternativas propuestas al sistema. Esta visión dicotómica de la realidad y las alternativas de las organizaciones sociales no es real. Es cierto que debemos pensar en otro modelo de desarrollo alternativo al actual. En esto es donde centramos nuestro horizonte. A partir de este punto, en algunas cuestiones el cambio propuesto es radical y en otros aspectos las alternativas pasan por la reforma. Lo importante es el proceso de confluencia. En este proceso es en el que nos encontramos las diferentes organizaciones. El Foro Social Europeo debería de huir de la primera postura.

- Es necesario reflexionar de forma amplia sobre las aportaciones del Foro Social a la construcción de la política europea y global. Es importante que el movimiento social se consolide y fortalezca para visibilizarse como una verdadera fuerza social. Es importante enviar un mensaje claro a la ciudadanía de que el movimiento social es un movimiento político. En un momento en el que la democracia representativa empieza a superarse por un concepto de democracia participativa es necesario repensar de qué manera y de que forma esta experiencia construye este nuevo concepto de democracia.

- Por otro lado es necesario reflexionar sobre el papel y la realidad de los partidos políticos y si es necesario en algún momento establecer un proceso de diálogo con ellos y de qué forma. Desde la constatación de la crisis de legitimidad democrática que los partidos tradicionales tienen en el seno del movimiento social es necesario quizás iniciar un debate profundo y sin miedos con los partidos políticos. ¿Cómo se articula este debate? ¿Con qué fines? ¿Hacia dónde caminamos si abrimos esta puerta? No lo sabemos lo cierto es que en Florencia fue un tema que generó muchas horas de trabajo, que no se cerró, y que de nuevo se ha abierto para poder afrontarlo en Porto Alegre en Enero de 2003.

ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@accionculturalcristiana.org